El 1º semestre de 2024 creció compraventa de campos (monto de operaciones superó los US$ 700 millones)

Según un informe reciente elaborado por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, las operaciones de compraventa de tierras para uso agropecuario concretadas durante el primer semestre de 2024 fueron en total 746, comprendiendo una superficie superior a las 183.000 hectáreas, lo que constituyó el doble del área comercializada en el mismo período de 2023 y un aumento del 24% en transacciones.

Image description

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó los resultados de las operaciones de “Compraventas Primer Semestre 2024”, destacándose que los departamentos de Treinta y Tres, Cerro Largo y Rivera fueron los de mayor superficie operada –el 47% de los campos vendidos–, acumulando casi 87.000 hectáreas y superando US$ 296 millones, lo que significa el 41% del monto total transado en el período.

El otro punto destacable del informe es que, los suelos de los departamentos de Soriano, Colonia y Canelones, por su parte, fueron los que obtuvieron los promedios por hectárea más altos, alcanzando los US$ 8.355, US$ 7.016 y US$ 6.716, respectivamente.

En el extremo opuesto, el precio medio más bajo por hectárea fue para el departamento de Artigas, que llegó a US$ 2.267.

Según el trabajo de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias, durante el primer semestre de 2024 se realizaron 746 operaciones de compraventa, 24% más que las acordadas en el mismo período del año anterior. La superficie total operada superó las 183.000 hectáreas, lo que representó una duplicación del área comercializada respecto al primer semestre de 2023 y alcanzó un monto total de US$ 718 millones de dólares, dejando como precio promedio por hectárea US$ 3.910, marcando estabilidad en el precio entre semestres.

“Analizando las transacciones de más de 1.000 hectáreas por su potencial destino –dice el informe–, la distribución de rubros respondería en un 32% a campos arrocero - ganadero, 30% ganadero – forestal y la restante proporción a otros destinos”.

Ahora bien, la comercialización de tierras según su escala de tamaño muestra que aquellos inmuebles rurales entre 10 y 100 hectáreas concentran el mayor número de operaciones (71% del total), pero las mismas acumularon solo el 10% del área vendida.

Por otra parte, las 14 operaciones mayores a 2.000 hectáreas representaron el 48% del área y el 46% del monto operado.

¿Cómo cerrará 2024 en materia de compraventa de campos? En InfoNegocios vamos a seguir atentos a los datos. Mientras, dejamos los números que marcaron picos en los últimos 20 años: 2007 fue el año con más números de operaciones, alcanzando las 3.277; 2013 en cambio fue el de mayor ingreso por ventas, llegando a US$ 1.305 millones; 2006 se queda hasta el momento con la mayor cifra en superficie vendida, dado que sumó 859.000 hectáreas.  

Tu opinión enriquece este artículo:

El cerro San Antonio sube y baja (Bungeeuy llegó al lugar para hacer saltar a todos)

(Por Antonella Echenique) En diciembre te contamos que revocaron la adjudicación de las aerosillas de Piriápolis, un tema que generó gran expectativa, ya que es un ícono turístico del cerro San Antonio. Sin embargo, este año comenzó a operar el Bungee Jumping, una actividad que combina adrenalina y seguridad, y que se desarrolla en plena naturaleza, permitiendo dar el salto en cualquier momento del día.

Giuliana Corbo: “El liderazgo es un proceso constante de aprendizaje, y cada desafío es una oportunidad para crecer”

(Por Antonella Echenique) A los 26 años, Giuliana Corbo asumió el desafío más grande de su carrera: liderar una empresa tecnológica con presencia en toda Latinoamérica. En una industria donde la velocidad de cambio es vertiginosa y la representación femenina sigue siendo un desafío, se convirtió en CEO de Nearsure y apostó por un liderazgo basado en la diversidad, la inclusión y la innovación. Hoy, con más de 600 colaboradores en 28 países, impulsa iniciativas concretas para cerrar la brecha de género y transformar el sector IT.

Es un robot… es de cocina… ¡y es uruguayo! (la marca iChef se consolida en el mercado y planea su expansión fuera de fronteras)

Haciéndose preguntas y buscando respuestas, Oscar Gerwer, como buen ingeniero, lo primero que hizo fue ir planificando y estructurando ideas. ¿El objetivo? Simplificar, ganar tiempo y calidad y, sobre todo, democratizar en los hogares la tarea de cocinar: así fue que desarrolló un software y creó iChef, un robot de cocina 100% uruguayo que ya lleva más de 1.000 equipos vendidos en el país y busca escalar a nivel latinoamericano.

El plan estratégico de 5 años de la CUTI, junto con el nuevo gobierno: Crear 15.000 puestos de trabajo y aumentar las exportaciones al 10% del PBI

(Por Antonella Echenique) CUTI presentó un plan estratégico para los próximos cinco años con el objetivo de crear 15.000 empleos y llevar las exportaciones tecnológicas al 10% del PBI. Amílcar Perea, presidente de la cámara, destacó la necesidad de aprovechar esta oportunidad para consolidar a Uruguay como líder en innovación y conocimiento.

Grupo Ralesur avanza en su expansión dentro del sector logístico uruguayo (abrió su primera tienda MBE en el centro)

(Por Antonella Echenique) Grupo Ralesur apuesta a la descentralización y democratización de la logística en el país. La apertura de la primera tienda MBE en Montevideo no es solo un hito en su crecimiento, sino el primer paso de un plan más amplio: llevar estos servicios al interior del país. El objetivo es que pymes y emprendedores accedan a soluciones logísticas de calidad sin depender exclusivamente del capital.