Empieza la zafra de hongos comestibles (Paysandú vende 250 mil kilos al año y solo en el mercado nacional)

En el departamento de Paysandú, de donde proviene la mayor cantidad de hongos comestibles del país –se estima que se recolectan aproximadamente 250.000 kilos al año- comienza con el otoño la zafra de su cosecha. Se trata de una zona donde hay muchos hongos por las grandes extensiones de bosques de Eucalipto, de la empresa forestal Montes del Plata allí instalada desde hace más de diez años. Sin embargo, los hongos de Eucalyptus se pueden encontrar en todo el país.

Image description

El hongo del Eucalyptus crece naturalmente en los montes, principalmente en otoño y primavera, donde es recolectado por personas de las comunidades vecinas a las plantaciones y comercializadas por diferentes vías, por las cuales llegan a las góndolas de los supermercados o a los carritos de comida callejera. Aunque la mayor parte de los hongos vienen de Paysandú, también se encuentran en Tacuarembó, Rocha y Lavalleja.

Walter Díaz, de la localidad sanducera de Orgoroso –y que forma parte de la localidad de Piedras Coloradas- es uno de los cuatro procesadores de hongos allí asentados, quienes compran a los recolectores, procesan y venden en el mercado nacional. Diaz se dedica a ello desde hace más de 40 años y según contó a InfoNegocios, en las inmediaciones “hay cada vez más gente que se dedica a lo mismo”. “La gente aprendió a juntar”, dice.

Díaz recibe los hongos de gente de la zona (personas de Guichón, Algorta, Paso de la Cruz, Tres bocas, etc que salen a pie o en bicicleta y una bolsa y cortan los hongos a cuchillo) y les paga entre 13 y 15 pesos el kilo. “Luego hay que limpiarlos, cocinarlos, procesarlos”, dice. Este “honguero”,- como le llaman en esos lados a los acopiadores y vendedores de hongos-, vende entre 60 y 70 mil kilos de hongos por zafra anual (que va desde el otoño hasta la primavera) y los envía en terrinas a sus clientes de Montevideo (el Mercado Modelo es uno de ellos), que se lo pagan a 35 pesos el kilo, ya cocidos y prontos.

A su vez, esos clientes stockean la producción y lo venden al público a un precio que ronda los 130 pesos el kilo. Aproximadamente el 96% de la producción se destina al mercado nacional y 4% para autoconsumo o venta local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.

Almorzamos con Paula Cagiao, CEO de Vopero

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paula Cagiao, CEO de Vopero, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.