Empieza la zafra de hongos comestibles (Paysandú vende 250 mil kilos al año y solo en el mercado nacional)

En el departamento de Paysandú, de donde proviene la mayor cantidad de hongos comestibles del país –se estima que se recolectan aproximadamente 250.000 kilos al año- comienza con el otoño la zafra de su cosecha. Se trata de una zona donde hay muchos hongos por las grandes extensiones de bosques de Eucalipto, de la empresa forestal Montes del Plata allí instalada desde hace más de diez años. Sin embargo, los hongos de Eucalyptus se pueden encontrar en todo el país.

El hongo del Eucalyptus crece naturalmente en los montes, principalmente en otoño y primavera, donde es recolectado por personas de las comunidades vecinas a las plantaciones y comercializadas por diferentes vías, por las cuales llegan a las góndolas de los supermercados o a los carritos de comida callejera. Aunque la mayor parte de los hongos vienen de Paysandú, también se encuentran en Tacuarembó, Rocha y Lavalleja.

Walter Díaz, de la localidad sanducera de Orgoroso –y que forma parte de la localidad de Piedras Coloradas- es uno de los cuatro procesadores de hongos allí asentados, quienes compran a los recolectores, procesan y venden en el mercado nacional. Diaz se dedica a ello desde hace más de 40 años y según contó a InfoNegocios, en las inmediaciones “hay cada vez más gente que se dedica a lo mismo”. “La gente aprendió a juntar”, dice.

Díaz recibe los hongos de gente de la zona (personas de Guichón, Algorta, Paso de la Cruz, Tres bocas, etc que salen a pie o en bicicleta y una bolsa y cortan los hongos a cuchillo) y les paga entre 13 y 15 pesos el kilo. “Luego hay que limpiarlos, cocinarlos, procesarlos”, dice. Este “honguero”,- como le llaman en esos lados a los acopiadores y vendedores de hongos-, vende entre 60 y 70 mil kilos de hongos por zafra anual (que va desde el otoño hasta la primavera) y los envía en terrinas a sus clientes de Montevideo (el Mercado Modelo es uno de ellos), que se lo pagan a 35 pesos el kilo, ya cocidos y prontos.

A su vez, esos clientes stockean la producción y lo venden al público a un precio que ronda los 130 pesos el kilo. Aproximadamente el 96% de la producción se destina al mercado nacional y 4% para autoconsumo o venta local.

Tu opinión enriquece este artículo:

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.