El transporte público también discrimina (sólo 426 buses en Montevideo cuentan con elevador para personas con discapacidad)

Las ciudades latinoamericanas no se destacan por su accesibilidad. De ningún tipo, pero mucho menos aún en lo que respecta al transporte público. Personas con diversos tipos de discapacidades (motoras, visuales o auditivas) enfrentan problemas a la hora de trasladarse por el espacio urbano. 

Image description

Esto es porque las flotas de transporte no están preparadas para adaptarse a estas condiciones. Según el Observatorio de Movilidad de Montevideo sólo el 29,2% de las unidades de buses de la empresa UCOT cuentan con piso bajo adaptado a personas con silla de ruedas. Le sigue COETC con el 26,5% de las unidades y de ahí para abajo. CUTCSA tiene el 24,3% y COMESA sólo el 11,7%.  

El único incentivo que existe actualmente en Uruguay consiste en que las personas con discapacidad pueden viajar gratis y con derecho al asiento en las unidades de transporte de pasajeros urbano e interdepartamental. Un dato que parece intrascendente ante las complejidades detalladas. 

Además, el Ministerio de Desarrollo Social en Uruguay ha puesto en funcionamiento un servicio especial de transporte para personas con movilidad reducida. Consiste en traslados "puerta a puerta" en Montevideo, adaptados para personas con movilidad reducida, realizado con vehículos especialmente adaptados, con rampas de acceso y equipamiento para asegurar un traslado seguro. Los traslados no son personalizados, es un servicio compartido con otros usuarios, por lo cual, requiere de flexibilidad horaria.

¿Cuáles son los inconvenientes de este servicio? Se debe confirmar con antelación por teléfono, sólo se realizan traslados hasta 3km por fuera del límite de Montevideo y por un costo adicional, no es gratuito y no está disponible en todas las ciudades del país. 

En este sentido, la pérdida de tiempo, o la imposibilidad de acceder a un bus de forma fácil y económica, sin tener que contratar servicios especiales y pagar transportes privados todavía no son compensadas por la infraestructura gubernamental y pública en la mayoría de las ciudades de la región. Uruguay no es la excepción a la regla. 

¿Qué debemos hacer entonces, para ir en dirección a ese camino? Renovar buses con rampas, estaciones y unidades que permitan el ingreso de sillas de ruedas,  reservar dos asientos para personas con discapacidad, disponer de espacios exclusivos, llevar el número de línea, ramal y otras indicaciones en carteles fácilmente visibles y también en braille. Estas son algunas de las buenas prácticas que necesitamos ahora, de forma sine qua non e inmediata. Las necesidades básicas no pueden esperar, y la movilidad es una de ellas. 

Algunas plataformas tecnológicas de movilidad y asistencia de viajes ya se encuentran trabajando para mejorar la accesibilidad en el transporte público. Una de ellas es Ualabee, que propone mapear y relevar las distintas paradas o estaciones que están adaptadas a personas con accesibilidad reducida y ponerlo de manifiesto en la app, o bien, poner su tecnología a disposición de otros proyectos y organizaciones que velen por proteger estos derechos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casa FOA llegará por primera vez a Uruguay (gran noticia para los amantes del diseño y la arquitectura)

Por primera vez en su historia, el reconocido evento de diseño y arquitectura Casa Foa desembarcará en Uruguay, gracias a la gestión de Renata Battione y Ximena Arcos Pérez, directoras de Casadeco, quienes actuaron como nexo para hacer posible esta iniciativa. El evento, que combina innovación en diseño con un fin benéfico, se realizará durante un mes en Montevideo, aunque la ubicación exacta y las fechas específicas se anunciarán oficialmente a fines de abril.

Con más de 9 proyectos en ejecución, Vitrium Capital crece de forma exponencial (y se prepara para ingresar a nuevos mercados)

(Por Antonella Echenique) Federico Gagliardo, fundador y CEO de Vitrium Capital, logró en estos 19 años expandir la empresa a distintos países, con una propuesta disruptiva en innovación, tecnología y sustentabilidad. En diálogo con InfoNegocios, destacó el crecimiento de la compañía, los próximos proyectos y cómo se preparan para seguir avanzando en un contexto económico mundial incierto.

 

Almorzamos con Eduardo Trinidad, Contador en Leopoldo Gross

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Eduardo Trinidad, Contador en Leopoldo Gross, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.