El que invierte en el “agro” cada vez lo hace más fuerte (llegan nuevos dólares al campo uruguayo)

(Por Ernesto Andrade) La empresa Megaagro esquila la pandemia y presenta un crecimiento sostenido según uno de sus directores Juan Miguel Otegui, quien señala que el alza del precio de los commodities, su firmeza, permite un panorama favorable para todo el sector en su conjunto y en todos los rubros los números crecen.

InfoNegocios conversó con Juan Miguel Otegui, uno de los directores de Megaagro, una empresa especializada  en el asesoramiento y venta dentro del rubro agropecuario, abarcando desde recomendaciones de tierras, ventas de semillas, fertilizantes, agroquímicos, entre otros. 

Según Otegui, el efecto de la pandemia se ha notado poco, el sector ganadero, lechero y toda la parte agrícola ha funcionado muy bien, ya que se ha sustentado con el alza de los precios de los commodities; precio de soja, trigo, arroz, carne, se mantiene firme y existe una fuerte demanda; “de todo hay precios muy buenos que hacía años no se tenía” afirmó el empresario.
 


Para Otegui, en líneas generales se ha mantenido todo en funcionamiento, incluso con más optimismo, pese a la pandemia: “si ha habido algunos casos de frigoríficos que han tenido que cerrar algunos días, pero aún así, el nivel se ha mantenido”. El especialista comenta que el sector agrícola predomina sobre el resto, ya que pese a que hoy la soja bajó su cotización, hace varios meses que se mantiene por encima de los US$ 500, acompañado por un trigo muy firme al igual que el maíz y la colza. 

Por otro lado el empresario afirma que: “el área agrícola va a crecer tanto para los cultivos de invierno como los de verano, hay demanda de campos, tanto para la renta agrícola como la ganadera o como para operaciones de compra, ese es otro reflejo de lo que está pasando en el mercado, hay venta de campos. Existe un mayor movimiento en el mercado, tanto de venta como de arrendamientos”. Lo que también registra un aumento es la demanda de semillas de pastura para los campos, los fertilizantes y agroquímicos; “la gente está invirtiendo, está apostando”.
 


En el caso de aquellos que deseen invertir en el rubro, existen distintas modalidades que deben analizarse en forma puntual con cada interesado, lo que sí es notorio según Otegui es que “los que están dentro, están apostando a más. Los que plantan arroz quieren conseguir más área, los que plantan soja quieren conseguir más área, los que están en ganadería están consiguiendo más pasturas. Hay que ver cuánto dura esta primavera de precios, también depende del tipo de campo. Los precios de los campos agrícolas han subido un poco el valor, cuánto más, va a depender de un montón de factores, el hecho de que hayan bajas tasas a nivel internacional ayuda a que se concreten negocios”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.