Danone hace crecer 20% la producción local de yogures (300 toneladas mensuales)

(Por Mathías Buela) Históricamente el todos los productos de la marca eran importados de Argentina, Brasil y México pero con el nuevo esquema la relación está cambiando.

Image description

La multinacional francesa es uno de los pesos pesados en el mercado de productos lácteos también en Uruguay y viene experimentando un crecimiento mantenido en los últimos años. Para conocer un poco más sobre el presente de la empresa y los planes a futuro conversamos con Nicolás Rafuls, Ingeniero Industrial de formación y hoy Director de Operaciones de Danone Uruguay

Para hablar de actualidad empecemos por el principio: cómo terminó el 2023 de la empresa en el mercado local. Sobre esto, Rafuls dijo que fue un muy buen año, uno de crecimiento tanto de volúmen como de valor. “Nos habíamos propuesto varios objetivos más allá de los económicos. Había uno muy importante: la obtención de la certificación B que conlleva un proceso bastante largo, que había arrancado en el 2022, primero con un diagnóstico de las operaciones, las áreas de impacto, gobernanza, comunidad, medio ambiente, colaboradores, con todo un modelo que define BCorp, que el año pasado se concretó con una serie de instancias de auditoría y sobre fin de año con la obtención de la certificación que se terminó anunciando en marzo de este año”. De esa forma, Danone se convirtió en la primera industria de alimentos lácteos en obtener dicho certificado.

La cartera de Danone está compuesta por yogures, postres, quesos así como leches vegetales y el principal crecimiento de este año se está dando con los postres de la marca Danette y en leches vegetales con la marca Silk. Según cuenta Nicolás, el mercado de las leches vegetales se amplía año a año, no solo aquí sino en el mundo. Por otro lado, Danone Uruguay está apostando cada vez más a la producción local. 

“Venimos teniendo una tasa de crecimiento importante del orden del 20% anual en la producción local de yogures. Estamos fabricando en Uruguay la marca Yogurísimo y muchos productos de la marca Ser y Activia. Esa tasa de crecimiento es el promedio de los últimos años”, explica. 

Danone está en nuestro país desde hace 23 años e históricamente la operación local importaba el 100% de los productos desde Argentina, luego comenzó a importar también de Brasil y de México. Pero paralelamente, desde hace 10 años. también comenzaron a ampliar la producción local año a año. “Eso nos permite lanzar innovaciones al mercado en yogures con formatos a la medida del mercado uruguayo. No solamente se producen en Uruguay sino que además se desarrollan en Uruguay. El desarrollo de la fórmula y demás es con profesionales uruguayos con el know how de Danone Global, como es el caso de Yogurísimo, Ser y Activia”, resalta. 

¿Cómo se traduce esto al día de hoy? Con unas 30 personas trabajando en la planta de producción ubicada en Maldonado y más de 200 entre el centro de operaciones, fuerza de ventas y distribución, y las oficinas de la ruta 101, Danone Uruguay está produciendo localmente unas 300 toneladas de yogures por mes, con un market share total que oscila entre el 35% y el 40%.

Este crecimiento potencia, a su vez, los planes de cara al futuro. Sobre esto, el Director de Operaciones contó que hay un plan para los próximos años que incluye una serie de inversiones en tecnología e infraestructura con el objetivo de aumentar la capacidad productiva local. Sin embargo, ese plan es parte de una estrategia más abarcativa. “Queremos crecer en la participación de mercado pero también generar acciones para que crezca el mercado y que crezcamos tanto nosotros como nuestros competidores. O sea, ampliar el mercado. La misión de Danone es brindar salud a través de la alimentación y a la mayor cantidad de gente posible. El consumo de yogures es algo que está directamente ligado a lo que es la alimentación saludable. Si logramos comunicar los beneficios y hacer que aumente el consumo de yogures este mercado eventualmente se va a ampliar en beneficio de todos los actores que compiten”, cerró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.

Sofitel: enfocado, saludable y competitivo

Cada uno de los “embajadores” de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa hacen que el lugar sea mucho más que un espacio de bienestar, se trata más bien de una experiencia magnifique, porque como dice el gerente general Diego Marcone, la cadena Sofitel celebra el arte de vivir a la francesa y en cada atardecer, los huéspedes, pueden despedir el día y dar la bienvenida a la noche con elegancia y calidez. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás del espíritu acogedor y refinado de Sofitel.