Cutcsa anda enchufada: 280 buses eléctricos para 2026 y un plan ambicioso hacia 2040 (110 millones de dólares de inversión)

(Por Mathías Buela) El objetivo es electrificar el 25% de la flota para 2025, el 50% para 2030, el 70% para 2035 y el 100% para 2040; además, ya se está trabajando en obras de infraestructura que acompañen el recambio. 

Image description

CUTCSA, una de las grandes del transporte de Montevideo, está dando importantes pasos hacia la electrificación de su flota. En el marco de su compromiso medioambiental, la empresa anunció la incorporación de 59 buses eléctricos adicionales en 2025, que se sumarán a las 200 unidades que ya están en camino. Este movimiento forma parte de un plan estratégico más amplio que apunta a electrificar el 25% de su flota para 2025 y alcanzar el 100% en 2040.

Según Juan Salgado, presidente de CUTCSA, la empresa actualmente cuenta con una flota de 1.154 buses, y para principios de 2026, se espera que 280 de ellos sean eléctricos. Esta iniciativa incluye la adquisición de buses de las marcas BYD y Higer, que fueron seleccionadas tras una licitación internacional. De hecho, el éxito de los primeros modelos de ambas marcas, con baterías de 383 kWh que cubren el 100% de los recorridos con una sola carga, fue importante en la decisión de seguir trabajando con estas marcas, como novedad el modelo de BYD para el mercado europeo será el primero en ingresar a América Latina.

En entrevista con InfoNegocios, Juan Salgado destacó que la empresa no volverá a adquirir buses diésel. “En marzo de 2022, con la presencia del Presidente de la República, asumimos un compromiso medioambiental con hitos claros: electrificar el 25% de la flota para 2025, el 50% para 2030, el 75% para 2035, y el 100% para 2040”, comentó Salgado.

En cuanto a la próxima licitación para los 59 buses adicionales, aún no se ha definido la fecha, ya que todo depende del avance de las obras de infraestructura necesarias para cargar las nuevas unidades. Según Salgado, CUTCSA ya ha invertido en infraestructura clave, como en la planta José Añón, que tendrá capacidad para cargar 170 buses simultáneamente.

El proyecto de electrificación de CUTCSA tiene un costo estimado de 110 millones de dólares, que incluye tanto la adquisición de buses como las obras de infraestructura necesarias. El financiamiento proviene de diversas fuentes, entre ellas un fideicomiso emitido por CUTCSA

Además de la planta José Añón, CUTCSA está realizando obras en otras instalaciones, como la planta Juan Antonio Salgado, Veracierto, Gronardo y el predio de Islas Canarias, que también estarán equipadas para cargar buses eléctricos. Se espera que las obras en la planta Veracierto estén terminadas en julio de 2025, mientras que las de Gronardo e Islas Canarias concluirán en diciembre del mismo año.

Uno de los aspectos más destacables del plan de electrificación es el impacto en las líneas suburbanas. Salgado explicó que, debido a la renovación de la flota, el 75% de los buses suburbanos será eléctrico y 100% accesible para principios del 2025. Esto representa un avance significativo en la mejora del servicio de transporte en el área metropolitana.

Además, CUTCSA ganó una licitación para operar el bus turístico de Montevideo con seis unidades 100% eléctricas, que llegarán en el último trimestre de 2024.

Salgado destacó el trabajo en conjunto con Presidencia de UTE y sus técnicos, como así también el continuo respaldo al proyecto de Presidencia de la República, Intendencia de Montevideo, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Transporte y de Obras Públicas y Ministerio de Industria, Energía y Minería.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Rey del Poliuretano le pone alas a su proyecto (invertirá US$ 200.000 para convertir el histórico avión de la ruta IB en un hospedaje en Lavalleja)

(Por Antonella Echenique) Hace pocos días, el avión Fokker F-27 que estaba sobre la Ruta Interbalnearia, a la altura del kilómetro 35 llamó la atención al ser trasladado desde la ruta hacia un depósito en Maldonado. InfoNegocios se contactó con Martín Guerra, director de El Rey del Poliuretano quién adquirió el avión para un proyecto que promete convertirse en un hospedaje en las Sierras de Minas. 

Comenzó la construcción de TUMO con una inversión de 10 millones de dólares (el centro para adolescentes que combina educación con Inteligencia Artificial)

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, ayer se colocó la piedra fundamental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco de la institución donde se formarán unos 800 adolescentes de entre 12 y 18 años mediante un novedoso programa. Abrirá en 2026 y los actores involucrados ya están definiendo los criterios para acercar a potenciales alumnos y capacitándose para acompañarlos. 

Doña Coca: resiliencia, creatividad y unión

Doña Coca logró convertirse en la empresa N° 1 en ventas de su rubro gracias a una continua apuesta por la calidad, la innovación, la capacitación de sus empleados y la mejora constante en sus procesos productivos. Desde hace 25 años Doña Coca llega a todos los hogares con sus productos fabricados a partir de recetas familiares con años de historia. En ¡Hay Equipo! te presentamos quiénes están detrás de Doña Coca cada día.  

Éxito rotundo: La Cumbre Global del Liderazgo cumplió una década en Uruguay y agotó entradas

(In Content) “Año tras año estamos abarcando nuevas esferas en la sociedad. No tenés que ser un empresario o alguien que trabaje en una organización para ser un asistente y alimentarte de la Cumbre”, apuntaron desde la organización del evento, que en 2017 fue declarado de interés nacional para Presidencia y acerca conferencias, entrevistas y paneles de referentes mundiales y nacionales. 

La consolidación de UY como hub farmacéutico (producción total se estima en US$ 928 millones)

La producción total del sector farmacéutico en Uruguay, sumando farma humana y animal, más el de dispositivos médicos, se estima en 928 millones de dólares, representando el 11% del PBI industrial del país y el 1% del total del PBI. Según datos de Uruguay XXI, el sector emplea cerca de 7.800 personas y cuenta con un tejido empresarial de más de 175 empresas vinculadas directamente, 135 corresponden a farma humana y equipos médicos y las restantes 40 a salud animal.

Almorzamos con Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

La movilidad eléctrica se expande (y en UY el mercado lo lideran marcas chinas)

El avance que existe en el mundo de la movilidad eléctrica sigue superando todas las previsiones. De hecho, según el informe de la Agencia Internacional de Energía, uno de cada cinco automóviles vendidos en 2024 fue eléctrico, alcanzando un récord de 17 millones de unidades comercializadas. ¿Y en Uruguay cómo andamos? Enchufadazos podría ser la respuesta, ya que en lo que se refiere a penetración del mercado, los autos eléctricos ocupan actualmente el 13%.