¿Cuánto ganó Spotify en 2022 y cuáles son las perspectivas para Uruguay?

La empresa compartió los datos de facturación y cantidad de usuarios correspondiente al último tramo del año que pasó; desde la compañía ven a Uruguay como un mercado con potencial por su escena musical.

Si hay una empresa que no necesita presentación es el gigante sueco de servicios multimedia, referencia indiscutida para los amantes de la música y los podcast de todo el mundo. 

Recientemente la compañía hizo público algunos datos respecto a la facturación y logros en general del 2022 en áreas clave del negocio. Por ejemplo, anunciaron que los suscriptores Premium crecieron un 14% interanual, hasta 205 millones en el cuarto trimestre (siendo el 21% en Latinoamérica), 3 millones por encima de nuestras previsiones, gracias a la captación promocional y los planes familiares.

Por otro lado, los usuarios activos mensuales crecieron un 20% interanual, hasta 489 millones  (siendo el 21% en Latinoamérica), 10 millones por encima de las previsiones. Las adiciones netas de 33 millones representaron nuestro mayor crecimiento en el cuarto trimestre.

En cuanto a las ganancias, los ingresos crecieron un 18% interanual, hasta 3.200 millones de euros y el margen bruto se situó en el 25,3%, por encima de las previsiones.

En declaraciones tomadas por InfoNegocios referidas al mercado uruguayo, desde la compañía comentan que “desde Spotify apoyamos a los creadores del país a través de nuestros programas de música, a través de la programación de artistas uruguayos en playlists de Spotify, así como también damos soporte a creadores de podcasts que quieran conectar con sus fans en Spotify, tanto en Uruguay como en el resto del mundo. Nuestros planes son seguir visibilizando artistas uruguayos ya que creemos que, a nivel contenido, es un territorio muy prolifero en términos de escenas musicales. Desde hace muchos años han exportado Rock no solo a Argentina sino a todo Latinoamérica, como también tienen una escena de Cumbia muy sólida, y en el último tiempo también algunos artistas que comenzaron a incursionar en el Turreo y el RKT. En los últimos años también vimos crecer la escena urbana de Uruguay, con grandes exponentes del Hip Hop, Trap, Drill y también Reggaetón. En definitiva, Uruguay es un mercado que va al día con las tendencias de consumo de la música latina en general”.

Con respecto a las previsiones de cara al 2023, comentan que ““el 2023 marca un nuevo capítulo para nosotros, pero nuestro compromiso de alcanzar nuestros objetivos sigue siendo el mismo. Somos realmente optimistas sobre la dirección que estamos tomando y seguiremos centrando nuestros esfuerzos en guiar el éxito a largo plazo de la empresa”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.