Cuando se arma bailongo (a casi el 20% de los UY le gusta la Nostalgia y otras fiestas)

A pocos días de celebrarse una nueva Noche de la Nostalgia –según algunos memoriosos será la 45ª edición– se presentó un trabajo que captura y describe las huellas que dejan este tipo de encuentros en el país. Bajo el título “Fiestas culturales de Uruguay. Participación e impacto”, el informe por Opción Consultores y del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social muestra que en los últimos cinco años 52% de los uruguayos asistió a algún evento o fiesta tradicional: más de 1.300.000 personas.

Desde tiempos inmemoriales hombres y mujeres han celebrado alrededor del mundo fiestas de todo tipo, desde religiosas a vinculadas con la naturaleza, pasando por las de un hecho o personaje histórico relevante a las que solo se refieren exclusivamente a un rasgo de la identidad de una comunidad. En este sentido, a pesar de su joven historia y de poseer un territorio no muy extenso, Uruguay ha tenido y tiene hombres y mujeres que hallaron siempre la excusa perfecta para encontrarse y celebrar, entre otras cosas, por Artigas, por la uva y el vino, por las costumbres nacionales y las de otros países, por vírgenes y santos, por rey Momo y hasta por la nostalgia.

En el marco de una nueva Noche de la Nostalgia –algunos dicen que es la 45ª edición– y aprovechando la presentación del libro “Fiestas Orientales: Tradición y Vanguardia”, Opción Consultores junto al Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) presentaron el informe “Fiestas culturales de Uruguay. Participación e impacto”, una encuesta sobre el Día del Patrimonio, la Noche de la Nostalgia, Fiestas Tradicionales, Carnaval e Iemanjá.

Según el trabajo, más de la mitad de los adultos asistieron a fiestas tradicionales en los últimos cinco años, es decir, 52% de los uruguayos asistieron a algún evento o fiesta tradicional, lo que equivale a más de 1.300.000 personas. Esto habla del arraigo que tienen las expresiones tradicionales del país, contribuyendo a la preservación de aspectos de la identidad además de generar un impacto positivo en términos económicos.

Otro dato que brinda el informe “Fiestas culturales de Uruguay. Participación e impacto” es que, en lo que va de 2023, alrededor del 15% de los uruguayos –unas 500.000 personas– participaron en al menos un festival popular o un evento sociocultural durante la Semana de Turismo.

Dentro de las fiestas tradicionales que suceden durante Semana de Turismo, en 2023 La Criolla del Prado fue la actividad anual con más participantes: 154.000 visitantes únicos reales, lo que equivale a 13% de la población. Otras celebraciones con mucha concurrencia fueron la Semana de la Cerveza de Paysandú (67.500), Fiesta del Olimar en Treinta y Tres (51.000) y la Criolla del Parque Roosvelt en Canelones (41.000 personas).

Otros datos relevantes del estudio de Opción Consultores y Ceres son los que arroja Carnaval, donde el 21% de los uruguayos –unas 555.000 personas– concurrió al tablado en 2023, el 22% –unas 594.000 personas– asistió a algún desfile de Llamadas, el 13% de los adultos uruguayos –340.000 personas– declaró participar en las actividades de Día del Patrimonio en 2022 (la próxima edición es en octubre) y el 9% declaró concurrir a la Fiesta de Iemanjá este año, totalizando unas 249.000 personas.

Ahora bien, “la fiesta” más popular de los uruguayos es, por lejos, la Noche de la Nostalgia, un fenómeno que se da gracias a la apropiación que hizo la gente del concepto y que no depende de una organización para que suceda.

Según el trabajo “Fiestas culturales de Uruguay. Participación e impacto”, un 19% de los adultos –unas 500.000 personas– declaró haber participado en la Noche de la Nostalgia, la fiesta que se celebra el 24 de agosto de cada año, cuya característica es que sea de la generación que sea, siempre se arma bailongo, ya que revive las canciones y la cultura de décadas pasadas. Cada uno que brille con su bola de espejos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.