Con un ojo en los artistas locales y otro en el exterior (Wannaclap invierte US$ 500.000 en su estudio de lujo)

(Por Francisco Marques) Como un sueño adolescente hecho realidad, la idea de unos jóvenes músicos de conectar artistas con shows en vivo se convirtió en una especie de incubadora que impulsa a creadores e intérpretes en todas las etapas de su carrera: desde la grabación de su primer sencillo hasta la distribución en Spotify.

Image description

Agustín Calvo, Diego Abreu y Agustín Ferreyra son los directores de este emprendimiento que nació en 2017 como una plataforma online donde, por un lado, los artistas pueden subir su material para darse a conocer; y por otro, salas, productoras y empresas encuentran actos para sus eventos. 

“La idea fue armar una productora que se concentre en el ciclo completo de la vida del artista, ya que cuando uno empieza no sabe por donde arrancar. Detectamos un nicho en los artistas emergentes, y nuestro objetivo es ayudarlos en su crecimiento y proveerlos de todo lo que necesitan”, asegura Calvo

La plataforma cuenta con más de 2.500 usuarios registrados, y si bien la pandemia obligó a relegar  el área de shows en vivo, se convirtió en una oportunidad para pasar al próximo nivel e inaugurar su propio estudio de grabación.
 


El estudio de Wannaclap cuenta con una sala de 60 m2 y tecnología para grabar en más de 50 canales (una capacidad para grabar hasta una orquesta sinfónica), una inversión que en total demandó US$ 500.000. 

Aquí se realiza desde la grabación inicial y producción de una canción hasta la mezcla y masterización. El ciclo se cierra con la distribución en Spotify, Youtube, Deezer y demás plataformas digitales.

Algunos de los artistas que pasaron por el estudio son El Reja, De la Planta, Meri Deal, Dinamita Pereda y Horacio Thove. La empresa incluso lanzó Bone, un sello propio junto a Bautista Mascia (cantante del grupo Toco Para Vos) dedicado a la música mainstream. La idea es ir armando nuevos sellos para cada género, todo bajo el paraguas de Wannaclap.
 


“Más que un estudio, lo que buscamos es crear un lugar donde los artistas se puedan desarrollar en su conjunto. Primero conseguirles toques, pero también ayudarlos a componer, grabar y producir. Hacemos énfasis en que esto no sea un estudio frío sino una especie de campus, un lugar de encuentro e intercambio entre músicos”, asegura Abreu.

Si bien los artistas constituyen su público natural, el proyecto también apunta al sector audiovisual. Ya grabaron la música para documentales, publicidades y videojuegos, y el próximo paso es incursionar en películas y series. Con ese objetivo están incorporando un sistema de mezcla 5.1 que les permitirá producir sonido para este rubro. 

Pero si bien el mercado local ofrece oportunidades, la mira de Wannaclap también apunta al exterior. La plataforma de shows en vivo está diseñada para funcionar en cualquier país de la región, y el mismo espíritu internacional se aplica al estudio. De hecho, en un ejemplo de las posibilidades de la globalización, actualmente están trabajando junto a la productora Gretha Media en la música de un documental filmado en Uganda.
 


Otro objetivo para los próximos meses es incursionar en la formación, a través de videos y contenidos que subirán a la plataforma. Estos no serán en un formato academia o clases de instrumentos, sino más bien workshops basados en la experiencia de artistas. 

“Lo que buscamos con esta inversión es que Wannaclap no sea visto solo como una plataforma de shows en vivo o un estudio, sino como como una incubadora que ayuda al artista. Queremos conectar a todos los actores vinculados a la música y convertirnos en un referente a nivel internacional”, concluyen los directores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.