Con 90% más de alquileres en Montevideo y aumento de inversores uruguayos “oportunistas” en Punta del Este (Re/Max hizo un balance del mercado)

La inmobiliaria Re/Max hizo una suerte de balance anual de la región con participantes de sus oficinas en Argentina, Montevideo y Punta del Este y de la reunión surgieron datos inesperados. Martín Díaz, director de la franquicia en Montevideo, destacó que los alquileres aumentaron un 90% respecto al año pasado y las ventas de bienes inmobiliarios aumentaron 20%. “Los alquileres fueron una locura, queda feo decirlo pero nosotros no sentimos la pandemia”, dijo. Entre los alquileres, las “vedettes” fueron los monoambientes y los apartamentos de dos dormitorios y dos baños (de U$ 15.000 y U$ 30.000 respectivamente).

Cordón
Cordón

Díaz destacó que se vendieron “una cantidad” de “casitas” en barrios periféricos como el Borro, Cerro Norte o Nuevo París, en precios que oscilaron entre los US$ 45.000 y US$ 50.000, pues “la rentabilidad de estas casas en dólares es absurdamente alta” y puede alcanzar el 12%. Carrasco, en cambio, es de “muy lenta” rotación y en venta de casas para vivir (no como renta), los barrios privados fueron los más solicitados. “Más que nunca se valoran los espacios verdes, el parrillero, la piscina en las casas y los amenities en los apartamentos”, señaló, hablando de los cambios en el comportamiento consumidor de los clientes con la crisis sanitaria.

Más allá de esto, “la estrella del año” en Montevideo fueron barrios como Cordón y Centro sur hacia la rambla, acotó Díaz.

En Punta del Este, según dijo Madelón Vega del equipo de la empresa en esa zona, se volvieron “normales” los alquileres anuales, sobre todo por parte de montevideanos. En cuanto a ventas, también registró un aumento de oportunistas uruguayos que adquirieron apartamentos “de primera línea”, valuados en US$ 700.000 en la zona de la Brava y la Mansa por US$ 500.000, siendo los vendedores argentinos que necesitaban liquidez.

Por su parte, el presidente de Re/Max Argentina y Uruguay Sebastián Sosa destacó que la crisis sanitaria dejó claro que la tecnología es una herramienta. “Algo que dejó la pandemia es que el cliente valora el cuidado y la atención de una persona”. “Ahora estamos más cerca del cliente”, agregó.

Los participantes comentaron el hecho de que la firma electrónica tiene total validez en Argentina pero no en Uruguay, donde aún tiene limitaciones jurídicas.

Además, coincidieron en que el principal inversor del año fue uruguayo. “Los argentinos consultaron mucho pero cerraron el mismo porcentaje de operaciones que en años pasados”, acotaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.