¿Cómo se cambia el mindset de una empresa donde hay personas trabajando desde hace 30 años?

La tarea de cambiar una cultura organizacional puede ser desalentadora, pero la visión de Lecueder destaca la necesidad de abordar simultáneamente estos cuatro frentes para lograr una transformación exitosa en Banco Itaú Uruguay.

Image description

La transformación de una cultura organizacional es un desafío monumental, especialmente cuando se trata de colaboradores con una amplia gama de experiencias, desde aquellos que llevan solo un año en la empresa hasta aquellos que acumulan tres décadas de servicio. Florencia Lecueder, Directora de Transformación de Banco Itaú Uruguay, comparte su enfoque estratégico para superar estos desafíos y lograr un cambio cultural exitoso.

En primer lugar, destaca la importancia de la alineación entre los líderes. Lecueder sostiene que si no hay coherencia y alineamiento en la alta dirección sobre lo que se busca lograr, cualquier intento de cambio cultural está destinado al fracaso. La coherencia debe extenderse a través de múltiples aspectos, marcando un camino claro hacia la transformación.

En segundo lugar, Lecueder enfatiza la necesidad de involucrar a los colaboradores en el proceso. Reconoce que sin la participación activa y la compra de la idea por parte de los empleados, es difícil generar el cambio cultural deseado. La colaboración y la construcción de objetivos compartidos son fundamentales para crear una cultura organizacional arraigada en los valores y metas de la empresa.

El tercer frente crucial es la consistencia en los símbolos y señales que se transmiten. Florencia advierte que cualquier intento de promover un cambio cultural caerá si las acciones contradicen los mensajes. La autenticidad en la comunicación y la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace son esenciales para establecer una cultura sólida y creíble.

Finalmente, la Directora de Transformación destaca la importancia del reconocimiento y la alineación de los incentivos. Reconocer los esfuerzos en línea con los objetivos de cambio cultural es esencial. Además, señala que los incentivos proporcionados por Recursos Humanos deben alinearse con la dirección estratégica de la empresa. Por ejemplo, si se busca priorizar la centralidad del cliente, los incentivos también deben reflejar y recompensar este enfoque.

La tarea de cambiar una cultura organizacional puede ser desalentadora, pero la visión de Lecueder destaca la necesidad de abordar simultáneamente estos cuatro frentes para lograr una transformación exitosa en Banco Itaú Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)