¿Cómo ejecutar una transición energética eficaz? (Las claves de ANCAP)

La empresa se plantea la transición como un trilema. “La transición energética no es de un día para el otro. El gasoil en el sector agropecuario y ganadero sigue siendo la base para que se mueva esa industria, para llegar a tener renovables hay que ir de a poco. A su vez, las petroleras están haciendo inversiones en renovables, en petróleo y gas natural”.

Image description

La empresa estatal se hizo con el premio Oro al Emprendimiento del Año por el proyecto que busca generar combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde, una inversión histórica para el país, que se enmarca en un cuadro mucho mayor. Charlamos con Diego Durand, Vicepresidente de ANCAP, quien explicó los principios sobre los que rueda la segunda transición energética del Uruguay.

Oriundo de Soriano, Abogado de profesión, con formación en dirección de empresas y alta dirección, Durand llegó al ente público con algunos preconceptos propios del sector privado y algunos mitos, según dice. “Hay que desembarcar, remangarse y remar. Ahí te encontrás con un equipo profesional sólido, comprometido, y ese compromiso es el que nos permite tener los resultados de gestión”, explica sobre el arribo. 

Sobre dicha gestión, cuenta: “Hemos obtenidos resultados económicos, de gestión, de innovación; también hemos participado de congresos internacionales que nos permitió crear un comité de innovación y desarrollo que me toca presidir. De esa manera, Ancap está abocada no solo a la gestión y suministro de combustible, sino que también le sumamos los renovables. Este año nos posiciona como la empresa que lidera la segunda transición energética del país, a la vanguardia de la gestión de las empresas públicas, de las energías renovables, de la protección al ambiente, de la reducción de emisiones, y estamos en un constante renovación de proyectos”.

En esa línea, cuenta que en este momento trabajan en reducir el consumo de la energía eléctrica dentro de la refinería, así como en un proyecto para abastecerse de agua sobre bases renovables y así no consumir agua de OSE. Al mismo tiempo aplican monitoreo de emisiones y de trampas de vapor a través de un sistema de LTE y telefonía. “Antes nos dedicamos solo a los combustibles, pero no teníamos un rol vinculado al ambiente como lo estamos teniendo con los renovables”, explica. 

Para lograr los objetivos en ese sentido, la empresa se plantea la transición como un trilema. “La transición energética no es de un día para el otro. El gasoil en el sector agropecuario y ganadero sigue siendo la base para que se mueva esa industria, para llegar a tener renovables hay que ir de a poco. A su vez, las petroleras están haciendo inversiones en renovables, en petróleo y gas natural”. 

Esto plantea una pregunta evidente: ¿Cómo convive el premio de Oro con la adjudicación histórica de los siete bloques en el mar para producción de gas y petróleo que Ancap acaba de firmar? “Habla de la transición”, responde Durand. “Es responsable, sostenible y paulatina, no abrupta. El mundo necesita de la energía, hay maquinaria pesada en la industria que va a seguir moviéndose a gasoil, pero paulatinamente entran los eléctricos, los sintéticos para aviación sobre varese renovables. El futuro es verde, pero no podemos apagar la llama de un momento a otro, es una transición responsable”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!