La diferencia en el uso entre mujeres y hombres es de casi 5% en Chile (39,3% contra 44%), país que cuenta con una de las mayores tasas de uso de esta tecnología, mientras que en Perú un 26% de las mujeres y 34,1% de los hombres dicen ser usuarios de internet. La brecha digital de género es más frecuente en áreas urbanas que rurales y afecta principalmente a las mujeres de mayor edad de todos los niveles educativos. En El Salvador la diferencia entre mujeres y hombres con educación terciaria es de cinco puntos (70,3% a 75,5%), mientras en Honduras es de casi tres (71,2% y 74%). En Brasil, el 4,3% de las mujeres y el 7,4% de los hombres de 65 años y más, declaran usar Internet, diferencia que se repite en países como Costa Rica (3,1% y 7,1%) y Ecuador (2,1% y 4,1%).
El documento asegura que la prevalencia de uso de internet aumenta a medida que asciende el nivel de ingresos de los hogares, pero la brecha de género es menor en aquellos grupos donde la tecnología es menos accesible.
Machismo en red. La tasa de uso de Internet de las mujeres latinoamericanas es 8,5% menor que la de los hombres
Según un estudio de Cepal divulgado en estos días, las mujeres latinoamericanas tienen prácticamente el mismo acceso a Internet que los hombres pero una tasa de uso 8,5% menor en 10 países de la región, contemplados en el informe "Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la desigualdad", difundido en la apertura de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Uruguay tiene los mayores porcentajes de acceso pero a la hora del uso, los hombres llegan al 47,9% y las mujeres al 45,8%. Los diez países estudiados fueron Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Uruguay, Perú y Paraguay.
Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título
Tu opinión enriquece este artículo: