La "cuerda floja" se pone de moda en las playas de litoral brasileño. ¿Lo adoptaremos en nuestras arenas?

En las playas del litoral brasileño los jóvenes curten una nueva disciplina deportiva: el slackline, que no es otra cosa que hacer equilibrio sobre “la cuerda floja”. Está causando furor en Brasil donde incluso hay un circuito competitivo. Se trata de una disciplina relativamente económica porque además de la cuerda, precisa de al menos un par de árboles donde atarla y una mullida duna, para que la caída no sea muy complicada. En Brasil, el kit cuesta entre 200 y 300 reales (promediemos en US$ 120). En Argentina, el kit puede costar entre 450 y 950 pesos (algo así como entre $ 1.500 y $ 3.000 de los nuestros).

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

 

A diferencia de la cuerda floja circense, en el slackline la cinta es ligeramente elástica, lo que permite efectuar saltos y movimientos más dinámicos. La tensión de la cinta puede ser ajustada para satisfacer el nivel de experiencia del usuario. La característica dinámica de la cinta permite hacer trucos como saltos y flips. Al mismo tiempo, se pueden realizar posturas de yoga o acrobáticas, lo que permite distintas modalidades de entrenamiento.
Dentro del slackline se pueden encontrar distintas prácticas que utilizan los mismos principios y materiales. El tipo de slackline más difundido es el trickline donde la cinta se ubica a poca distancia del suelo y bien tensa. En esta modalidad se practican principalmente saltos y trucos de destreza. Las longlines son cintas de más de 30 metros y se utilizan principalmente para caminar ya que requieren concentración y práctica. La modalidad más extrema se conoce como highline y se realiza sobre cintas ubicadas a más de 20 metros de altura. Las highlines requieren equipo especial y experiencia en seguridad y montaje. El origen del slackline es atribuido a un par de escaladores del Valle de Yosemite, en California, a principios de los años 80.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)