España, Reino Unido, Holanda y EE. UU.: los destinos más elegidos por los uruguayos para estudiar en el exterior

Con tendencia en alza, Negocios Internacionales, Economía, Ingeniería, Comunicación y Derecho son las carreras que invitan a salir del país.

Image description

Perfeccionar idiomas, vivir nuevas experiencias y sumar una perspectiva global al currículum son algunos de los motivos que impulsan a los estudiantes a hacer las valijas.

Estudiar en el extranjero ya no es algo extraño ni un privilegio reservado para unos pocos. Cada vez más jóvenes uruguayos optan por completar parte de su formación académica en el exterior, en busca de experiencias internacionales que los conecten con el mundo, amplíen sus horizontes y potencien su futuro profesional.

La tendencia queda reflejada en los datos que proporcionan las principales universidades del país. 

Según los últimos datos proporcionados por la Dirección de Asuntos Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) en 2024, los intercambios estudiantiles al exterior crecieron un 23 % respecto a 2023, y para 2025 ya se proyecta un aumento del 31 %. España fue el destino más elegido, con el 56 % de las preferencias, seguido por Argentina (46 %) y Estados Unidos (10 %). Las carreras con más participación fueron Negocios Internacionales, Ingeniería Comercial, Comunicación y Derecho.

La Universidad de Montevideo (UM) también confirma esta tendencia al alza. De acuerdo con su Dirección de Relaciones Internacionales, en 2023 los intercambios internacionales crecieron un 35 % en comparación con 2022, y en 2024 la cifra volvió a aumentar, alcanzando un crecimiento del 40 %. España, Reino Unido y Países Bajos se ubicaron entre los principales destinos. Las áreas académicas con mayor representación fueron Negocios, Economía y Finanzas, seguidas por Ingeniería y Comunicación.

El anuario institucional de la Universidad ORT Uruguay también confirma la tendencia, en tanto indica que en 2024 los programas de intercambio académico aumentaron un 5 % respecto al año anterior. Los destinos más elegidos fueron, una vez más, España, Italia y Francia.

Por su parte la Universidad de la República (Udelar) también muestra señales claras de este fenómeno. En su Memoria 2023 sostiene que el programa europeo de intercambio estudiantil “Erasmus” duplicó la cantidad de estudiantes uruguayos que viajaron al exterior en comparación con el año anterior.

Más allá de lo académico, este movimiento creciente hacia experiencias internacionales también dinamiza otros sectores: alojamiento, trámites consulares y servicios de asistencia al viajero. En particular, el cuidado de la salud a distancia se ha vuelto un aspecto clave a la hora de planificar cualquier tipo de  viaje. 

Patricia Mouriño, Corporate Business Commercial Supervisor de Assist Card Uruguay, destaca que la demanda de productos específicos para estudiantes ha crecido de forma sostenida: “Cada vez más jóvenes toman conciencia de tener una cobertura en el exterior.  Desde Assist Card constantemente estamos trabajando para ofrecer el mejor servicio y una atención personalizada 24/7. Claramente hay un crecimiento de jóvenes que contratan nuestro producto estudiantil, capaz de cubrir desde una atención médica hasta la pérdida de equipaje”, afirmó". 

El auge de los intercambios internacionales responde a una estrategia de muchas instituciones educativas que apuntan a internacionalizar el currículum, fortalecer competencias interculturales y mejorar idiomas de cara a ampliar las oportunidades profesionales. En un mundo cada vez más conectado, las experiencias globales ya no son un diferencial. Para volar alto, quizás hoy sea casi un requisito.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.

VLACK es la marca del hockey en UY (8 de cada 10 palos que se usan para jugar, llevan su nombre)

La selección uruguaya de hockey sobre césped cerró su participación en la Copa Panamericana haciendo historia: se quedó con el tercer puesto. Sí, después de dos décadas, las Cimarronas volvieron a un podio panamericano y acariciaron, además, la clasificación a la Copa Mundial de Hockey Femenino de 2026. Acompañando este crecimiento, detrás de estas jugadoras, hay una marca que también se ha subido al podio: VLACK. Conversamos con Andrés Casella, director de VLACK Hockey Uruguay.