Con Rúben Rama, Gerente General de CITA S.A.

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Rúben Rama, Gerente General de CITA S.A. habló sobre el sector del rubro transporte y contó qué números monitorea a nivel macroeconómico. Lee acá lo que nos contó…

Image description

InfoNegocios: ¿Cuál es el gran desafío para lo que queda de esta segunda mitad del año?

Rúben Rama: El sector, y la empresa en particular, está atravesando una baja en los niveles de actividad, lo cual lo visualizamos más estructural que circunstancial. Si bien la economía mantiene cierto crecimiento, eso hacía que el transporte siguiera esa evolución y hoy hay una realidad que es nueva, que a pesar de ese crecimiento el sector está bajando sus niveles de actividad.

Han reducido la cantidad de pasajeros transportados, es difícil proyectar en el corto y mediano plazo dónde está el piso de esa situación, si bien la proyectamos para este año vemos que no es así en los comparativos que hacemos con iguales meses del año pasado. Sigue habiendo una tendencia a la baja.

IN: ¿Qué promedio de baja?

RR: 3 o 4% mensual, que se acumula año a año y eso impacta en la oferta de servicios. El gran desafío es ir adecuando esa oferta que tenemos a esa realidad. Hay que estar repensando la empresa permanentemente, el manejo de los costos en esto es fundamental. Tenemos que lograr la máxima eficiencia posible en cada una de las áreas de la empresa, el desafío pasa por ahí.

IN: ¿Cuál es el competidor al que le querés ganar todos los días?

RR: Por un tema de políticas públicas cada destino está atendido por lo menos por dos empresas, eso es una particularidad, ya que cada uno tiene un competidor distinto en cada una de las líneas que atiende. En ese sentido en cuanto a participación del mercado en las distintas áreas tenemos la mayor parte, pero no hay que descuidar a ninguno, te diría que a todos por igual, ya sea a los competidores que tenemos en San José o Florida.

IN: ¿Cuáles son los números macro que monitoreás más seguido?

RR: Por el sector el empleo, lo que tiene que ver con mercado de trabajo, la inflación, que es un indicador importante, pero el que más me preocupa es el déficit fiscal, que es el origen de eventuales problemas. En una actividad como la nuestra, tan vinculada a decisiones políticas o eventuales desequilibrios de ese tipo pueden traer problemas importantes.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.