Con Pablo Marqués, presidente de Punto Ogilvy & Mather

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Pablo Marqués, presidente de Punto Ogilvy & Mather, habló sobre cómo influye el Mundial para las marcas, las estrategias de comunicación y la inseguridad en Uruguay. Lee acá lo que nos contó…

Image description

“El Mundial es una fiesta del mundo, en Uruguay también. Las empresas se preparan para servir un desayuno, un almuerzo o una cena, se suspenden las consultas de los médicos… hay una serie de cosas que hacen que el país pare, eso es importante. En Uruguay las marcas se han apoyado mucho en el Mundial, el fútbol es un vehículo magnífico de valores, quizás en el pasado eso no lo veíamos así, pero desde la selección  y con algunas otras acciones que se han hecho, yo participe en una que es Cultura Nacional, lo que se trata de hacer es eso”.

“Las marcas entendieron, si bien siempre compraron audiencia a través del fútbol, ahora no solamente compran audiencia, sino también valores, un estilo y maneras de hacer. En una estrategia de comunicación el Mundial es un vehículo muy bueno.  Si a eso le agregas la cantidad de medios y formatos que tiene esto se multiplica mucho más”.

“Primero tenés que tener una estrategia de comunicación, no podés empezar por los medios, qué quiere decir, cómo lo quiere decir, cuáles son sus atributos, qué propuesta de valor tiene, todo eso tiene una metodología y llegás a una estrategia. Después de la estrategia viene la creatividad, y hoy la creatividad tenés que ver en qué vehículo la vas a hacer viajar. Antes era más definido, la creatividad y después los medios, hoy la barrera entre creatividad y medios está un poco más difusa, y esa es una gran motivación”.

“La recomendación es siempre pensar una estrategia. Yo soy un integrador de medios, creo mucho en la gran posibilidad que hay para integrar los medios, no para dividirlos. Porque se desarrollen medios nuevos no quiere decir eso que otros medios dejen de tener valor, quizás no tienen el mismo valor que antes en algún caso, quizás siguen teniendo más. Hay estudios que hablan cómo la televisión abierta tira audiencia a lo digital y viceversa. Hemos visto programas donde se sacan la selfie, después lo pasan y lo suben,  hoy hay una gran posibilidad de tener más certezas de conectar. El gran trabajo nuestro es conectar las marcas con los públicos y que eso genere un resultado”.

“Lo que hicimos fue mejorar especialidades y las integramos. El secreto no es la especialidad, sino la integración, eso me parece que es la diferencia. Hoy el mundo de la especialidad ya pasó, y es el mundo de la especialidad más la integración”.

“La inteligencia artificial la aplicamos cada vez más al negocio, porque todos vamos dejando una cantidad de información en lo que vamos haciendo y esa información pasa a ser valiosa, siempre y cuando se use de manera ética. Estamos en la combinación de un mundo donde hay mucha tecnología, pero también las relaciones interpersonales, los contactos, las formas espontáneas, hay muchas cosas que van a seguir teniendo valor, quizás hoy estamos tan inmersos en el otro mundo que nos olvidamos. El vínculo entre High Tech y High Touch”.

“Es una de las cosas que más me preocupan (la inseguridad). Tengo una familia, cuatro hijos, han pasado cosas cercanas, me sorprende la ineficiencia del gobierno respecto a esto. No creo en soluciones mágicas y que esto se vaya a cero, pero coincido en que hay algunos problemas de gestión. El otro día escuchábamos que están muy bien equipados, pero me preocupa, veo cosas que no funcionan“.

“Tenemos que trabajar, creo en las dos facetas que se hablan, la inmediata y la mediata, estamos en un país donde cayó su nivel de educación, respeto, una cantidad de cosas y no podemos estar orgullosos de una cantidad de cosas. Cuando vimos que en un momento eso se deterioraba iba a pasar lo que está pasando, no podemos decir que no nos dimos cuenta. No soy un especialista en el tema, pago mis impuestos para que me cuiden, no para comprarme un arma y perseguir a un ladrón si entra a mi casa. No es un tema de qué cantidad de armas hay, sino la intención”.

“Cuando iba a otros países por trabajo me sorprendía ver las casas cercadas, las rejas o con guardias de seguridad, hoy yo tengo uno en la puerta de mi casa, con un grupo de vecinos”.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.