Con Leonardo Álvarez, Director de Fenicio

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este Leonardo Álvarez, Director de Fenicio, habló sobre por qué los clientes eligen a su empresa, la competitividad del negocio y contó a qué tipo de empresarios uruguayos admira. Lee acá lo que nos contó…

Image description

InfoNegocios: ¿Qué es lo que mejor hacen? ¿Por qué los eligen a ustedes?

Leonardo Álvarez: Hay un par de cosas que nosotros consideramos importantes. Una es contarle al cliente la realidad del negocio en base a la experiencia que tenemos, y contarlo lo positivo y negativo, en qué se va a meter. Hay cosas que quizás no está bueno que te las digan, porque te puede frenar la voluntad de arrancar en un nuevo negocio online, es bueno tener franqueza y claridad al presentar los temas arriba de la mesa, antes que alguien empiece en el modelo de negocio de venta online.

La otra es que no estamos enamorados de nuestro producto, entonces estamos en constante evolución y eso ha hecho que Fenicio tenga la cartera de clientes que tiene en Uruguay y la expansión que está teniendo en Latinoamérica. Eso nos pone en la obligación de seguir viendo cómo mejorar la experiencia total de compra del cliente.

Nuestro negocio se basa en vender online, si nuestros clientes venden nosotros tenemos ingresos, entonces tenemos que estar escuchando de qué manera podemos lograr más facilidad de compra en el cliente final, que es muy variopinto.

IN: ¿Resuelven todo lo de diseño también? ¿O sólo la parte tecnológica?

LA: En general los clientes dejan que Fenicio se encargue de todo el tema del diseño de la experiencia del usuario.  Hay clientes con proyectos especiales de diseño, porque las marcas corporativas implican variaciones del exterior, o a veces trabajamos con agencias que definen sus parámetros y los montamos a la plataforma.

IN: ¿Cómo pueden ser más competitivos sus servicios?

LA: Hay que ver a qué se le llama competitivo. Por el modelo nuestro, lo que antes te salía de inversión unos US$ 20.000 o US$ 30.000 para empezar a hablar a nivel de desarrollo de e-commerce hoy lo podés hacer a costo cero, porque el modelo cambió. Pagás por resultado y ahí lográs una competitividad donde las empresas deben decidir si van a la nube o desarrollan a medida, esos son los dos modelos.

El modelo es competitivo en Latinoamérica y la competitividad en general se va mejorando con la cantidad de clientes que vas teniendo, es un negocio de volumen. No es lo mismo atender a 10 clientes con una solución en la nube que atender a 200.

IN: ¿Cuál es el empresario uruguayo que más admirás?

LA: En general son aquellos que arriesgaron un poco más de su comodidad o estatus quo y fueron un paso más. Más allá de que llegaron a cierto nivel de éxito no se quedaron en su percepción de que habían alcanzado algo importante y arriesgaron aún más.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.