Con Laura Krell, directora de La Liga Sanitaria

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Laura Krell, directora de La Liga Sanitaria, habló sobre su permanencia en el mercado, en el marco de su 90 aniversario, el índice de rotación de la empresa, los cambios a raíz de las nuevas normativas y contó a qué empresario uruguayo admira.

Image description

InfoNegocios: Están cumpliendo 90 años. ¿Qué los hace ser líderes y tener permanencia en el mercado?

Laura Krell: Lo primero que nos da vida por mucho tiempo tiene que ver con los valores que la empresa está manejando, como la gestión de las personas que trabajan y las políticas comerciales. Algo muy importante es estar continuamente innovando y actualizando los procedimientos que se usan.

Cuando festejábamos vimos que teníamos clientes desde hace más de 65 años y una de las preguntas que uno se hacía, en los tiempos de hoy, donde los tiempos del cliente son otros y todo es tan efímero era ¿qué hace que una persona te siga comprando en 65 años? Tiene que ver con la confianza que sustenta, damos un respaldo y garantía de 10 años.

Entramos en los lugares más íntimos de las personas, tenemos clientes que nos dejan la llave y se van. Entonces, ¿qué es lo que genera esa confianza? La forma en la que seleccionamos y entrenamos a nuestros trabajadores y eso es una estructura de valor que tenemos. Eso explica que la confianza perdure por tanto tiempo.

IN: ¿Cuál es su índice de rotación?

LK: Tenemos una muy baja rotación de personas, eso permite tener personas que vengan y hagan carrera en la empresa, no tomamos trabajadores de forma zafral. Si se ofrece una carrera o un desarrollo de la comunidad interna de la empresa eso permite que nuestro cliente tenga un servicio más confiable.

Otros aspectos de los servicios requieren de innovación, actualización y eficiencia para ser competitivos a nivel de precios. Estamos en un mercado que es cada vez más competitivo, antes éramos monopólicos y ya no lo somos más, hay que competir con empresas informales o que trabajan de otra manera en un mercado que pide precio. Hay que ser flexibles y eficientes para poder competir.

IN: El sector corporativo creció mucho en desinfección por normativas de exportación ¿Cómo les fue cambiando el mercado a ustedes?     

LK: La legislación apoya. Todo lo que es la formalización y exigencia que el mercado va teniendo refuerza la oportunidad de venta para nosotros. En la medida que hay una ley de responsabilidad penal y se exige la obligatoriedad del mantenimiento de los tanques de agua o auditorías que toman la higiene y el área de control de plagas como un punto importante. Todas esas cosas que van desarrollándose hacia lo ambiental para nosotros es un punto a favor.

El mercado se abre hacia las empresas formales e intentamos estar con propuestas que nos lleven a ser la primera opción para los clientes.

IN: ¿Qué fue lo más raro que les tocó hacer?

LK: Hay estructuras edilicias que son complejas de resolver. Por ejemplo los shoppings, muchos fueron construidos sobre edificios viejos, y tienen paredes sobre paredes, espacios y techos que no están pensados para ese tipo de cosas. Cuando se dan eventos y no se trabaja de forma preventiva son difíciles de resolver. U hospitales con problemas de hormigas en CTI, o una institución con un problema de termitas difícil de resolver en un block quirúrgico.  

IN: ¿Cuál es el empresario uruguayo al que más admirás?

LK: Robin Henderson, siempre lo admiré por su calidad de empresario, y al ser una persona que a pesar de la calidad de emprendimientos que manejaba siempre tenía presencia en el lugar porque lo admiraban sus trabajadores, clientes y proveedores. Se manejaba con mucha integridad y con ese aspecto de admiración de los otros.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!