Con José Bello, Director de Prosegur Uruguay

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con José Bello, director de Prosegur Uruguay, y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

Image description

¿Qué unidades de negocios funcionan en Uruguay? 
Gestión de efectivo, alarmas, tecnología y vigilancia y ahora se sumó Red Pagos

¿Cuánto representa cada una en la empresa?
Están divididas en partes iguales.
 


¿Por qué creció tanto en los últimos años?
Hemos crecido, nos diversificamos, innovamos a nivel local y mundial. En nuestro país, hemos crecido orgánicamente e inorgánicamente, lanzamos productos innovadores (Smart cash), nuevos servicios de asesoría (gestoría), dispositivos para hacer más eficaz el trabajo (herramientas de control), se adquirió Red Pagos. Seguro seguiremos logrando mayor capilaridad. 

Estos días en las jornadas de innovación que se llevaron a cabo en Prosegur, participaron más de 24 países de todos los continentes y miles de funcionarios;  nuestro CEO nos señalaba la necesidad de hacer una experiencia única para todos nuestros clientes, como parte de nuestro objetivo de crecimiento.

La innovación es una parte medular en la estrategia de nuestra empresa y es así como nos adaptamos a los cambios,  sin renunciar al legado histórico de la seguridad tradicional sumamos el componente de la tecnología para ofrecerle a nuestros clientes una solución de seguridad “Tailor made”  

¿Se han presentado cambios en la seguridad ?¿Cuáles?
Hoy nadie es ajeno a conceptos como la seguridad informática; seguridad industrial; seguridad e higiene en el trabajo, seguridad biológica; etc. Todos estos conceptos en conjunto con los cambios que se están dando en el mundo hacen imprescindible la revisión de nuestras matrices de riesgo. Es por eso que desde nuestra empresa apostamos a la innovación. Más de US$ 100 millones están destinados en nuestra empresa a nivel mundial para  los próximos años a iniciativas de digitalización, financiados en parte por el Banco de Inversión Europeo.  

¿Qué contacto ha tenido Prosegur con el Poder Ejecutivo? ¿Han trabajado en conjunto sobre algún tema?
Prosegur forma parte de las diferentes cámaras de seguridad (Cámara Uruguaya de empresas de seguridad, CIPSES, cámara de alarmas, etc)  intergremialmente se han discutido temas del sector y han sugerido iniciativas que hemos hecho llegar a las actuales autoridades del Ministerio del Interior;  Ministerio de Trabajo,  etc.
 


¿Qué opinión tienen de la Ley de Seguridad Privada?
Todo lo que sume en una ley, en dirección de un mejor nivel de seguridad para nuestro país, para nuestros trabajadores, que fomente la inversión, que genere fuentes genuinas de trabajo de calidad, es positivo. Unificar normas,  decretos son palancas que permiten profesionalizar el sector. Participar en igual condición los diferentes actores de la actividad, a su formalización y a su control no tengo dudas que será positivo.

¿Cuál es la política de Prosegur en materia de inclusión?
Gracias al apoyo de toda la estructura organizativa de Prosegur y a las alianzas con fundaciones expertas en la materia, pusimos en marcha un Plan de inclusión. Un modelo que se aleja de enfoques asistencialistas y pone el acento en la búsqueda de puestos de trabajo con contenido real, que respondan a necesidades de la empresa. Esta política es impulsada desde nuestro corporativo con casos de éxito en varios países. 

¿Cuántas mujeres trabajan en Prosegur Uruguay, en relación al total?
Si bien es un sector muy marcado por la presencia masculina se ha incrementado progresivamente la incorporación de mujeres. Como referencia hemos incorporado tres veces el número de mujeres en el ejercicio anterior.
 


¿Qué tareas cumplen dentro de la empresa?
En lo que refiere a las mujeres apuntamos a su desarrollo dentro de la organización y nos proponemos que tengan igualdad de oportunidades de ocupar cargos de liderazgo dentro de la compañía. Hoy de los 40 puestos de liderazgo en la organización casi la mitad son ocupados por mujeres.

La sustentabilidad es otro aspecto que está actualmente presente en el desarrollo de las empresas. ¿Cuál es la apuesta de Prosegur en ese sentido?
Prosegur es la primera empresa de seguridad privada que pone en marcha un proyecto de descarbonización. En ese sentido, hemos desarrollado el Plan de Sostenibilidad de Prosegur, que se estructura en cuatro grandes áreas: Ética, Transparencia y Gobernanza; Personas; Trabajo Seguro; y Medioambiente. Este plan incluye 63 iniciativas con las que reafirmamos nuestro compromiso con el proceso de transformación hacia una sociedad global sostenible. Dentro de esos objetivos hemos adquirido vehículos eléctricos para incorporar a nuestra flota y pensamos sumar otros en el corto plazo para contribuir en ese sentido. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

VLACK es la marca del hockey en UY (8 de cada 10 palos que se usan para jugar, llevan su nombre)

La selección uruguaya de hockey sobre césped cerró su participación en la Copa Panamericana haciendo historia: se quedó con el tercer puesto. Sí, después de dos décadas, las Cimarronas volvieron a un podio panamericano y acariciaron, además, la clasificación a la Copa Mundial de Hockey Femenino de 2026. Acompañando este crecimiento, detrás de estas jugadoras, hay una marca que también se ha subido al podio: VLACK. Conversamos con Andrés Casella, director de VLACK Hockey Uruguay.