Con Ignacio Brignoni, gerente general de Corfrisa

De la mano de Invenzis y Edenred volvieron los almuerzos ejecutivos en los que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo Ignacio Brignoni, gerente general de Corfrisa habló sobre la competitividad de Uruguay y las posibilidades de crecimiento que existen en el interior del país. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿Cree que Uruguay ha tenido un crecimiento en servicios logísticos?

Nosotros no estamos siendo muy competitivos, sobre todo con Argentina y eso es preocupante y complejo. Pero yo creo que hubo políticas desde el punto de vista del Estado para generar que Uruguay, por lo menos en la parte del puerto, sea competitivo. Además, me parece que a nosotros, al tener productos como la carne, se nos ampliaron las fronteras. Uruguay se tuvo que profesionalizar sí o sí porque sino se daba cuenta de que no competía en el mundo. Hoy competís contra el mundo, no es solamente contra la empresa que está en ruta 101.

¿Los productos inciden en la logística?

Inciden mucho. También los beneficios fiscales hicieron que muchas de las inversiones que antes no podían hacerse hoy se puedan llevar a cabo.

Todo se concentra en Montevideo, ¿por qué no pensar en el interior del país?

Para ser sincero, Corfrisa nació pensando en que se iba a poder ampliar al resto del país. Si me preguntas por qué no se hizo no lo sé porque esa fue una decisión que no se tomó en los últimos 50 años. Creo que el interior todavía tiene mucho para crecer, sobre todo en el tema de las plantas, y que todavía estamos concentrando mucho en la zona metropolitana. Tenemos que salir de Montevideo porque ya no se va a poder circular, es imposible, y por suerte está creciendo todo lo que es la zona perimetral. Si bien la Comap tiene beneficios por invertir en zonas no metropolitanas, me parece que todavía falta un poco de eso.

¿Hay mercado para crecer?

A nivel de logística sí, yo creo que hay mercado para crecer. El tema es que no estamos siendo competitivos. Me parece que tenemos un tema de costos internos a nivel del país que no nos deja ser competitivos, y por eso Corfrisa ha tenido que instalar un agrogenerador. Lo tuvimos que hacer porque para nosotros el costo energético es imbancable. “¿Es una inversión?: Sí”, pero las industrias deberían abaratar los costos de producción en vez de encarecerlos.  

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.