Con Ignacio Brignoni, gerente general de Corfrisa

De la mano de Invenzis y Edenred volvieron los almuerzos ejecutivos en los que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo Ignacio Brignoni, gerente general de Corfrisa habló sobre la competitividad de Uruguay y las posibilidades de crecimiento que existen en el interior del país. Lee acá lo que nos contó…

Image description

InfoNegocios: ¿Cree que Uruguay ha tenido un crecimiento en servicios logísticos?

Nosotros no estamos siendo muy competitivos, sobre todo con Argentina y eso es preocupante y complejo. Pero yo creo que hubo políticas desde el punto de vista del Estado para generar que Uruguay, por lo menos en la parte del puerto, sea competitivo. Además, me parece que a nosotros, al tener productos como la carne, se nos ampliaron las fronteras. Uruguay se tuvo que profesionalizar sí o sí porque sino se daba cuenta de que no competía en el mundo. Hoy competís contra el mundo, no es solamente contra la empresa que está en ruta 101.

¿Los productos inciden en la logística?

Inciden mucho. También los beneficios fiscales hicieron que muchas de las inversiones que antes no podían hacerse hoy se puedan llevar a cabo.

Todo se concentra en Montevideo, ¿por qué no pensar en el interior del país?

Para ser sincero, Corfrisa nació pensando en que se iba a poder ampliar al resto del país. Si me preguntas por qué no se hizo no lo sé porque esa fue una decisión que no se tomó en los últimos 50 años. Creo que el interior todavía tiene mucho para crecer, sobre todo en el tema de las plantas, y que todavía estamos concentrando mucho en la zona metropolitana. Tenemos que salir de Montevideo porque ya no se va a poder circular, es imposible, y por suerte está creciendo todo lo que es la zona perimetral. Si bien la Comap tiene beneficios por invertir en zonas no metropolitanas, me parece que todavía falta un poco de eso.

¿Hay mercado para crecer?

A nivel de logística sí, yo creo que hay mercado para crecer. El tema es que no estamos siendo competitivos. Me parece que tenemos un tema de costos internos a nivel del país que no nos deja ser competitivos, y por eso Corfrisa ha tenido que instalar un agrogenerador. Lo tuvimos que hacer porque para nosotros el costo energético es imbancable. “¿Es una inversión?: Sí”, pero las industrias deberían abaratar los costos de producción en vez de encarecerlos.  

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.