Con Hugo Benedetti, director general de IBF Negocios

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo Hugo Benedetti, director general de IBF Negocios, habló sobre cuáles son los negocios actuales de la empresa, el optimismo empresarial y la importancia del humor de la gente a la hora de hacer negocios. Lee acá lo que nos contó…

Image description

DC: ¿En qué están actualmente?

HB: Este año para IBF es un año que conjunta dos grandes desafíos, por un lado, mantener y mejorar las operaciones existentes, los negocios que teníamos como la cadena de supermercados, la cadena farmaglobal, de farmacias, la empresa de uniformes que es Boomerang, la empresa de distribución de productos veterinarios, que es Magnis, un gran objetivo es afianzar y hacer crecer esos negocios. El otro objetivo es el desarrollo de los nuevos proyectos, las nuevas adquisiciones que concretamos este año.

Como metas para este año teníamos el crecimiento de la cadena de farmacias, ya estamos con 12 farmacias funcionando, y planeamos tener 20 para fin de año, por otro lado acabamos de concretar la adquisición de una empresa importante de repuestos y autoparte, una de las cinco más grandes del país, que aún no puedo decir el nombre por un acuerdo de confidencialidad, pero es una marca muy conocida.

También estamos concretando la adquisición de una empresa de comidas preparadas, estamos adquiriendo parte del paquete accionario de Listo para comer, que está en estaciones de servicio y supermercados. Son los principales proyectos que nos tienen ocupados.

DC: ¿En volumen económico?

HB: Sí, entre los tres son una inversión que va a estar cercana a los 17, 18 millones de dólares, en total. Tenemos un grupo importante de inversores que nos acompañan en estos negocios. Una parte identificatoria del negocio nuestro es lograr oportunidades de negocio y conjuntar el grupo de inversores para llevar esa inversión adelante. Con las actividades, empresas que teníamos más estas que estamos incorporando este año nos está asegurando un 2018 fructífero, movido e interesante.

DC: ¿Cómo se mide el optimismo empresarial?

HB: En términos generales somos muy conscientes de la coyuntura, donde el barrio se complicó. Argentina y Brasil están ante desafíos económicos y políticos importantes, lidiando con el desequilibrio a nivel macro de la economía y eso tiene un impacto más o menos importante en Uruguay. Por más que Uruguay ha logrado mantener fuerte algunas variables de su economía no somos inmune a las epidemias regionales. Aún en ese entorno nuestra filosofía empresaria es, bueno, dirijamos la vela para manejarnos lo mejor posible dentro de un entorno más complejo.

También de alguna manera el portafolio de inversión al que nosotros apuntamos, y la variedad del portafolio hace que en alguna de esas empresas puedas estar sufriendo más el impacto que en otra.

DC: ¿Cómo influye el humor de la gente para hacer negocios?

HB: Es importantísimo. En economía hay un consumo del rol que juegan las expectativas, los estados de ánimo, el optimismo, el pesimismo, es importantísimo. Muchas veces ante situaciones difíciles tendemos a detenernos un poco en variables que están fuera de nuestro control, los empresarios tenemos que asumir que hay variables que no están netamente bajo nuestro control y tenemos que aprender a convivir con eso y meter foco fuerte en las variables que sí están bajo nuestro control, las que tenemos que operar.

Es común que cuando las variables son adversar, y las situaciones se tornan complejas, también tienden a analizarse las emociones, los estados de ánimo, todo es más tenso, todo se ve como más difícil o negativo.

Muchas veces en esos entornos es cuando hay oportunidades, luces, claros que van quedando, pero sin dudas todo lo que es el terreno emocional en la vida de los negocios se pone mucho más jugoso, interesante y desafiante cuando las cosas no van del todo bien y el horizonte es más oscuro, cuando las circunstancias son adversas en general.

El gran remedio contra eso es aprender a manejar las frustraciones y aprender a concentrarse sobre los factores que están bajo nuestro control y las que podemos operar. No ponernos hipercríticos con variables sobre variables que no podemos operar. No va a estar en nosotros cambiar el gobierno, el Ministro de Economía, ni factores de presión, como la gremial de empresarios y sindicatos, eso en general son datos, es información que tenemos que aprender a convivir, manejarnos bien y lograr relacionamientos orientados al mediano y largo plazo.

DC: ¿Advierte mucho pataleo?

HB: Sí, hay más irritabilidad, mucha reactividad, la gente tiende a reaccionar más y poner las culpas afuera o tornarnos fatalistas y decir que en este país no se puede trabajar y pensamos que las cosas difíciles o dramáticas nos pasan sólo a nosotros y que el resto del mundo es una línea donde sólo ocurren buenas noticias. No sabemos que en el

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.