Con Elio Bemaor, director de Bemaor

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Elio Bemaor, director de Bemaor, habló sobre los productos que brinda su empresa, contó cómo varió la decoración de la gente en os hogares, cómo está el mercado uruguayo y contó qué tipo de empresario admira. Lee acá lo que nos contó...

Image description

InfoNegocios: ¿Están enfocados en un segmento premium?

Elio Bemaor: Siendo Uruguay un país como es estamos enfocados en todos los segmentos. Lo que pasa es que lo que lleva más publicidad es para el segmento premium, vendemos cuero sintético que es lo más barato que hay para tapicería, publicitamos las cosas nuevas, pero estamos orientados a un segmento medio.

La clase premium en Uruguay es demasiado chica para sobrevivir. Tenemos algunas cosas, alfombra afgana premium, por ejemplo, pero normalmente tenemos mercadería para todos los segmentos.

IN:  ¿Hacen alianzas con constructoras?

EB: Con constructoras no tanto, porque a la constructora no le vendemos tanto, aunque ahora empezamos con la parte de pisos, que es reciente. Antes traíamos moquetes, pero ¿quién va a comprar moquete hoy en día? Ahí nos pasamos al piso vinílico.

Nosotros lo que no hacemos nunca es colocar ni confeccionar. Proveemos la materia prima porque le damos vida al cliente. Es un tema de alianzas, tanto con mi cliente como con el exterior, es un win-win.

IN: ¿Hay un promedio de cada cuánto la gente redecora su casa?

EB: Cada vez más, porque existe una moda en decoración. Hoy hay colores de moda, el rosa, por ejemplo, se usa y de acuerdo a las posibilidades de cada uno. La gente cambia, eso no existía antes. Depende de la parte económica de cada uno, pero ha aumentado, la gente alquila y han bajado los costos.

Cuando empecé a trabajar se decía que la gente gastaba un 20% del costo del apartamento en decoración. Con el aumento de la construcción hay un mercado local que dentro de las críticas que se hacen al gobierno creo que hoy somos independientes de Argentina y Brasil, tenemos consumo interno. Algunas cosas buenas hay y Uruguay tiene un consumo relativamente importante.

IN: ¿Por qué el mercado está maduro?

EB: Hay dos fenómenos importantes, uno es que dependemos muchísimo del turismo, que es un mercado importante y considerando las restricciones en Argentina con la importación, mucho argentino compra lo que no hacía antes para su casa en Punta del Este u otro balneario.

Otra cosa muy criticada es el flujo de venezolanos, colombianos, cubanos que han llegado y son personas muy trabajadores, cultos y calificados. Esa gente nos viene fantástico. Te atienden como los dioses, muchos son médicos, gente de trabajo y hace falta eso, gente calificada.

IN: ¿Cuál es el empresario uruguayo que más admirás?

EB: He admirado muchos que han sido tipo escuela y han marcado. Uruguay es un país muy chato, y el hecho de animarse, apostar al país y reinvertir, que hacen mucho los brasileños, es de admirar. No diría uno en particular, sino que admiro al empresario emprendedor y pienso que hay posibilidades de negocio en Uruguay, contrariamente de lo que mucha gente piensa.

También admiro mucho a la nueva juventud emprendedora, de 25, 26 años y tienen polenta, les gusta trabajar, invierten y entran como pasantes y terminaron con su propia empresa, por ejemplo. La juventud emprendedora es el futuro del Uruguay y el año que viene vamos a hacer un premio para jóvenes emprendedores.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.