Con Diego Perdomo, Director de Diego Perdomo Negocios Inmobiliarios

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Con Diego Perdomo, Director de Diego Perdomo Negocios Inmobiliarios, habló sobre el por qué del foco del negocio en San José, la proyección de la zona Oeste a futuro y contó a qué empresa uruguaya admira. Lee acá lo que nos contó…

Image description

InfoNegocios: ¿Por qué se enfocaron en la zona de San José?

Diego Perdomo: Somos oriundos de la zona de San José, por estar radicados ahí vimos la oportunidad de desarrollar la venta de tierras y es un mercado en el cual hay mucha actividad de diferentes rubros. Tenés la actividad agropecuaria, logística, industrial que es muy fuerte en el eje de ruta 1, con más de 60 industrias. Hay una demanda permanente por diferentes tipos de tierras, muchas granjas, ahora estamos vendiendo tierras para los proyectos de cannabis medicinal y vendimos a un grupo canadiense unas 200 hectáreas.

Junto con las tierras del área de Soriano son las que tienen mayor calidad productiva en el Uruguay. El índice de productividad anda en 200, eso es el doble de la media nacional, entonces su nivel de posibilidad de uso, caudal de agua en subsuelo, genera que sean tierras muy buscadas y por ende es como que hay múltiples factores que generan un movimiento inmobiliario en la zona que hemos logrado captar y dinamizar.

IN: ¿Cómo ves la zona del Oeste en los próximos cinco años? ¿Qué servicios pueden faltar ahí?

DP: Es una zona que todavía está ruralizada, debido a que los planes de ordenamiento territorial van en ese sentido, cuidar los entornos rurales, chacras y demás. Eso tiene un cierto atractivo para quien busca incorporarse a una vida más tranquila, pero es difícil sostener un negocio en la actividad rural con parcelas de tres o cuatro hectáreas. Va a ser una zona mixta entre granjas de alta producción y espacios de vivienda de fin de semana, recreos y descanso. Con lugares que se van formando de manera lenta, pero tienen un público que se va acercando, aggiornando.

Hay una falta o ausencia de servicios que es notoria, por ejemplo, para llevar a tus hijos a un colegio privado tenés que hacer 20 kilómetros. Puede ayudar ahí la autorización de tierras para uso logística, como pasó en el Este, en Ruta 101, eso puede ser un buen enlace, un desarrollo logístico que haga que vengan servicios complementarios y permitan evolucionar en la zona.

IN: ¿Cuál es la empresa uruguaya que más admirás?

DP: En mi sector tengo un proyecto que me gusta mucho, porque cambió la forma de vivir, y es muy exclusivo, es el barrio San Nicolás. Como empresa, desarrollo inmobiliario, me saco el sombrero. Son los que venden el precio del metro cuadrado más caro, piden hasta US$ 1.000 por el metro cuadrado, la venta promedio es de US$ 500 o US$ 600.

En el loteo hay una muy buena oportunidad en el negocio inmobiliario, hay buenos márgenes. Dividir y revender es una buena opción y a nosotros nos ha ido muy bien con eso. La ubicación y los servicios son fundamentales.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!