Con Diego Paniagua, gerente de Bayer CropScience Uruguay

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Diego Paniagua, gerente de Bayer en Uruguay, habló sobre la división agrícola del negocio, cómo es el mercado uruguayo y explicó qué tipos de agroquímicos existen. Leé acá lo que nos contó...

Image description

Bayer es una corporación mundial que opera en todo el mundo, son 160 países, y Uruguay es uno de los mercados de Latinoamérica en el cuál ha estado ininterrumpidamente por más de 100 años“.

Bayer tiene dos grandes operaciones, una es la farmacéutica, y la agrícola. Tradicionalmente en el Uruguay ha sido más desarrollada la división farmacéutica que la agrícola. Es un contrasentido interesante, porque no se da esa situación en nuestros países vecinos, ni en Brasil ni en Argentina. Tiene que ver con la cultura de Uruguay“.

“No soy uruguayo, pero creo que es una sociedad que tiene un estándar de vida superior al de la región, en términos de población total y una educación superior al resto de la región en términos culturales. Eso marca distintos hitos que ocurrieron durante la historia de los últimos 100 años. El consumo de medicamentos de los uruguayos es más alto que el de la región. Eso ha hecho que el mercado se desarrolle en forma mucho más profesional“.

“En segundo lugar, con respecto al mercado agrícola es muy errático. Tiene una fuerte dependencia del clima y de los precios internacionales, entonces si bien los últimos 15 años hablamos de un país agroexportador, es un mercado que hace 15 años no existía. En el Uruguay en el año 2003 se sembraban 15.000 hectáreas de soja, y en 2012 se sembraron 1 millón y medio de hectáreas, es un mercado que se desarrolló en 10 años. Tuvo un crecimiento exponencial fuerte producto de variables externas, un altísimo precio del commodity y condiciones climáticas muy favorables“.

“Los agroquímicos que se aplican en la agricultura muchas veces son los mismos que se aplican como medicamentos o los que les damos a nuestras mascotas, los que usamos en el jardín con nuestras plantas o los mismos que vienen en los tratamientos de madera, estamos en contacto permanentemente“.

“Los agroquímicos se pueden dividir en tres grandes grupos: los insecticidas, fungicidas y los herbicidas. Los insecticidas se utilizan en las casas para control de insectos y plagas urbanas. Fungicidas son similares a algunos medicamentos que usamos en las personas y los herbicidas se utilizan en grandes extensiones son utilizados solamente en la agricultura porque en las casas no existe la superficie, sin embargo se utilizan en la ciudad, parques o líneas férreas, en todo el mundo se controlan las malezas con ese tipo de productos“.

“Estamos rodeados de partículas químicas. Desde las partículas de los perfumes, los cosméticos. Por eso es importante su toxicología, porque eso impone qué tan tóxica es una partícula. Eso ocurre también con los componentes naturales que tienen una toxicología intrínseca, ya que los venenos más categóricos de la humanidad son naturales, no químicos. En vez de hablar de químicos hay que hablar de toxicología, algunos productos tienen toxicología alta y otros muy baja“.

“Bayer viene descontinuando hace 15 años los productos con mayor clase toxicológica en todos los mercados y eliminándolos“.

“La compra con Monsanto hay que entenderla con un paso que está relacionado con la investigación y el desarrollo que apunta a dos objetivos. Producir más alimentos para el mundo, mejorar los rendimientos, porque cada vez hay menos superficie agrícola en el planeta y cada vez más gente para consumir alimentos, hay una crisis alimentaria a nivel mundial que ha determinado la FAO“.

“En segundo lugar producir o generar una producción sustentable, desarrollar productos con menor impacto toxicológico. Una compañía como Bayer se suma con Monsanto, suman los presupuestos de investigación y desarrollo y van a ser capaces de generar genética de mayor productividad y agroquímicos de menor impacto toxicológico“.

Argentina es un país donde el volumen de negocio de las dos compañías sumado es muy grande. Es intrínsecamente agrícola y pasa a ser el tercer país en importancia en el mundo para la compañía, después de Estados Unidos y Brasil. Pasa a tener más foco América que Europa, como era antes“.

Uruguay es un país prestador de servicios para exportación. Los mercados de exportación más importantes en Uruguay son la agropecuaria, el software y los servicios financieros. Esos son los servicios que hoy día más mueven exportación en Uruguay“.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.