Con Diego O'Neill, director de Ceaosa

De la mano de Invenzis y Edenred volvieron los almuerzos ejecutivos en los que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo Diego O'Neill, director de Ceaosa habló sobre las construcciones, pero también de las inversiones como uno de los principales problemas de Uruguay. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿Cuántos metros construidos llevan en Uruguay?

No llevo la cuenta. La empresa tiene más de 60 años así que debemos andar arriba del millón de metros cuadrados.

A tu criterio, ¿cuál va a ser la zona de Montevideo que tendrá mayores aspiraciones de crecer?

Nosotros estamos en el Centro de Estudios Económicos, encargados de un estudio de movilidad urbana, porque nos parece que el tema del desarrollo inmobiliario tiene que estar vinculado a la movilidad. La ciudad no está bien resuelta. Todo el mundo se mueve en auto y eso no es lógico. Todas las ciudades en el mundo van dejando los autos a un costado y moviéndose en otros medios de transporte colectivo. Esto va a depender mucho de la política que se haga en ese sentido, para tener una ciudad más ágil y amigable.

¿Y para qué lugares apuntan?

La ley de viviendas promovidas generó un movimiento de la inversión hacia otros barrios. Coincidió que en la parte de viviendas de la costa ya no había mucho mercado y estos incentivos para hacer viviendas en otros barrios dieron mucho resultado e hicieron que se intensificaran zonas como Cordón, Palermo, La Blanqueada y Centro, en proyectos de viviendas básicamente promovidas. Eso es muy bueno porque se aprovechan los servicios que la ciudad tiene.

¿Y cómo evalúan el mercado de Punta del Este?

Lo que hay en Punta del Este básicamente son grandes proyectos, a la par de la ley de inversiones, del decreto que extendió los beneficios de inversiones para las construcciones. No es que haya una multiplicidad de proyectos sino que hay pocos proyectos, grandes, que son premium absolutos. En general, el comprador premium sigue existiendo, no sé si para todo lo que se está construyendo, pero sigue existiendo.

¿Qué medidas ayudarían a que su negocio cambiara para bien?

Creo que el país tiene un problema con la inversión. La inversión privada ha caído mucho. Por ahi la gente tiene la idea de que la inversión pública es muy importante, y lo es, pero no representa más del 30% de la actividad de la industria. el otro 70% es inversión privada, y de ese porcentaje la vivienda capaz que es un tercio, y el resto es inversión privada no vinculada a la vivienda, sino que a las industrias, parques eólicos o energías renovables. Toda esa inversión se ha retraído mucho, y vemos que hay un problema con este tema. Hay beneficios como la ley de inversiones, o la ley de ventas promovidas, pero el problema es que hay altos costos, baja rentabilidad, exceso de normativa, que suman trabas y costos en las empresas.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.