Con Andrés Garese, Director de Óptica Garese

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Con Andrés Garese, Director de Óptica Garese, habló sobre el mercado de las ópticas en Uruguay, el diferencial que ofrecen y contó qué admira de los empresarios uruguayos. Lee acá lo que nos contó...

Image description

InfoNegocios: ¿Por qué se piensa que las ópticas van a concentración de cadenas internacionales? ¿Pasa eso?

Andrés Garese: Creo que todos los rubros y el mundo va a la concentración de cadenas, de capitales, esfuerzos, plantas gigantes que se usan para producir y exportar al mundo.

IN: ¿Cómo pueden diferenciarse ustedes de eso?

AG: En la parte mayorista, las multinacionales que se instalan acá tienen el problema de que en Uruguay no les da el volumen, entonces tienen que ser representados por alguien. Somos importador mayorista y le vendemos a las multinacionales acá, eso nos favorece a nosotros.

En la parte de minoristas y atención al público, atender bien es nuestro lema. Saber quién es, quién es la familia, ser una óptica que puede definirse como de pueblo y confianza. Ese rol no lo puede hacer la multinacional, estamos convencidos de que con eso nos va bien.

IN: ¿Cómo se distribuye la empresa?

AG: Somos cuatro hermanos, tres dedicados 100% a la óptica y otro es socio, pero es ingeniero agrónomo. Es una herencia de mi padre, de mi abuelo y mi bisabuelo. Es familiar y multinacional, por eso tenemos tanta identificación con la empresa.

IN: ¿Cómo visualizás las ópticas del futuro? ¿Se va a reformular el negocio?

AG: Los humanos somos diferentes y va a haber siempre casos distintos. El servicio personalizado tiene que estar y siempre hay excepciones en la vista, la parte humana es fundamental.

IN: ¿Cuál es el empresario uruguayo que más admirás?

AG: Lo pondría entre comillas a “el empresario uruguayo”. Creo que es un luchador en un ambiente poco propicio. Es alguien que pelea por lo suyo. Las multinacionales han entrado, pero aún tenemos empresas familiares.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.