¿Cómo aprovechar la oportunidad de negocio que brinda la omnicanalidad?

La atención de la audiencia no se comporta como compartimentos estancos, detalló Germán Toribio, Sales Director Latam de Mediamath.

Image description

“La omnicanalidad es, indudablemente, una oportunidad de negocio. Sin embargo, no importa cuántas veces un anunciante escuche que debe hacer una campaña en dispositivos móviles para llegar a su público.
Si no puede medir el rendimiento de su inversión, esta insistencia es una causa perdida”, explicó Germán Toribio, Sales Director Latam de Mediamath


Según el experto, hoy existen consumidores que deben ser tratados con un enfoque omnicanal, ya que la atención de la audiencia no se comporta como compartimentos estancos, sino que replica de forma natural las interacciones que se producen en el mundo real.


“La convergencia entre el mundo físico y el digital es una realidad: la mayoría de los consumidores primero realizan una búsqueda en Internet de aquello que quieren comprar y luego recogen el pedido en una tienda física”, detalló.


Además, actualmente los consumidores interactúan con diferentes canales en varios dispositivos (por ejemplo, pueden ver un mismo anuncio de video en la pantalla de la TV, en redes sociales, en computadoras o en dispositivos móviles).


“La marca puede encontrar al público allí donde el público está interactuando con ellos en el medio y a través del tipo de mensaje que les resulte más atractivo para ofrecer verdaderas experiencias que los consumidores disfruten y con las que hayan elegido interactuar”, contó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.

De Birmingham a Paysandú: un sanducero de 24 años trajo a Uruguay esta marca británica de ropa (y vende a mitad de precio que la competencia)

(Por Mathías Buela) El emprendedor Emmanuel Díaz, de Paysandú, consiguió la representación de la marca británica Walker & Hawkes y fundó la empresa Herencia Británica para comercializar sus camperas enceradas y chalecos en Uruguay. Con apenas unos meses en el mercado ya lleva varias importaciones y ventas en casi todos los departamentos del país.