Sustentabilidad y 5G (una encrucijada en el consumo de energía)

Si bien las redes 5G serían energéticamente un 90% más eficientes que las 4G, los especialistas dicen que requerirán una mayor energía debido al aumento en la densidad de red, generando que las empresas deban cambiar sus prácticas de energía y emisiones en el diseño, adquisición, implementación y operaciones de 5G.

Image description

Con el clima volviéndose una prioridad en todos los ámbitos de la sociedad, las empresas de todos los tamaños están tomando acciones para abordar esta problemática. Para los operadores de redes de telecomunicaciones, respaldar la sustentabilidad y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, se ha vuelto un factor crítico en sus estrategias para reducir su consumo energético que hoy está entre el 2% y 3% de la energía mundial, de acuerdo con GSM Association. Y es que distintos gobiernos nacionales y organismos mundiales están exigiendo a las corporaciones cumplir con regulaciones para reducir su consumo de energía hasta en 50% para 2030.
 


“La implementación de 5G es la más reciente estrategia para desplegar nuevos servicios para el mercado con una mayor velocidad en las transmisiones, menor latencia y mayor capacidad de ejecución remota, mayor número de dispositivos conectados y la posibilidad de implementar redes virtuales, proporcionando una conectividad más ajustada a necesidades concretas. Además, es la oportunidad para que los operadores de redes reduzcan su huella de carbono y alcancen sus objetivos de sustentabilidad”, comenta Rafael Garrido, vicepresidente de Vertiv LATAM.

Sin embargo, esto no es así de simple como se escucha, porque aunque las redes 5G serían hasta 90% más eficientes energéticamente que las 4G, requerirían mayor energía debido al aumento en la densidad de red, la dependencia de los sistemas e infraestructura de TI y el crecimiento acelerado del tráfico.
 


El primer paso para los operadores de telecomunicaciones es enfocarse en cómo aprovechar las oportunidades para crecer en un entorno de negocios cambiante y construir valor al ofrecer aplicaciones y servicios junto con una conectividad más integrada, todo de una manera más automatizada y escalable. En segundo lugar, buscar oportunidades para ser más eficientes energéticamente de manera que la promesa de 5G se vuelva una realidad sin sobrecargar los presupuestos y el medio ambiente.

Sabemos que el tema de ahorro de energía es esencial, pues 40% de los operadores de telecomunicaciones consideran la eficiencia energética como su primera o segunda prioridad para implementar redes 5G, según un análisis de SLP Partners y Vertiv.
 


En esta transformación hacia 5G, los operadores de telecomunicaciones y clientes tienen la oportunidad de hacer cambios en su infraestructura para ser más eficientes. Y es que la infraestructura actual es más inteligente y capaz de reducir costos a través de un funcionamiento más eficiente del uso de energía.

Es innegable que, a medida que la tecnología y la civilización han crecido juntas, también han superado sus controles y equilibrios en términos de sustentabilidad del planeta. Aquí es donde las tecnologías, como 5G, pueden ayudar a acelerar la innovación, conduciendo a procesos sostenibles a través de una mayor eficiencia en la transmisión de datos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)