Los discos rígidos ya no tienen nada de discos

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) La forma de almacenamiento de nuestros datos, sistemas operativos, programas y aplicaciones, está cambiando definitivamente. Cada vez son más los equipos (de escritorio o portátiles) en el mercado que no cuentan con disco rígido, sino que almacenan en chips de memoria. Te cuento sobre un modelo que te vuela los pelos con su velocidad.

En el ámbito de la electrónica sabemos que siempre que intervienen piezas mecánicas ahí nos encontraremos con una limitación. Tarde o temprano esa pieza nos presentará sus límites físicos, de rendimiento y de vida útil. Eso es lo que durante muchos años (lo que en la industria informática consideramos muchos años) nos ocurrió con la presencia de los discos duros mecánicos dentro de nuestras computadoras, que como vimos fueron evolucionando, reduciendo su tamaño, multiplicando exponencialmente su capacidad y velocidad de transmisión de datos. Y aunque su vida útil también fue aumentando, las probabilidades de falla y avería siempre han sido importantes. Es que no dejan de ser mecánicos y consecuentemente los límites aparecen. Concretamente la velocidad de lectura y escritura de datos de los discos rígidos ha sido uno de los cuellos de botella del rendimiento de nuestras máquinas.
Muchos de todos esos inconvenientes se han ido solucionando con la aparición de las unidades de almacenamiento de estado sólido (SSD), siendo la capacidad tal vez la única característica que a éstos les queda por superar de los discos rígidos mecánicos.
En materia de velocidad de transmisión de datos es donde los SSD están haciendo la mayor diferencia y en los equipos que ya cuentan con ellos, la diferencia es notable.
Por eso vale destacar el nuevo lanzamiento de Micron, la placa de almacenamiento RealSSD P320h que viene en versiones de 350 GB y 700 Gb de capacidad y cuya velocidad de transmisión de datos es de ¡3 Gigabytes por segundo! en lectura  y 2 Gb por segundo en escritura. Digo, para tener una referencia esto implicaría que copiar una película en HD completa nos insumiera entre 2 y 3 segundos.
Ni hablar de lo que significa esta velocidad en arranque, apertura y cierre de sistemas operativos, programas y aplicaciones. Temas relacionados con las “tripas”, pero que finalmente resultan determinantes en un ámbito fundamental de nuestras vidas de trabajo: nuestro tiempo útil. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas.