Didacta: juguetes uruguayos que llegan a varios países de Latinoamérica

Entrevistamos a Federico Gerwer, director de la empresa dedicada a la fabricación e importación de juguetes Didacta. Gerwer gestiona la empresa junto a su pareja, que se encarga del área contable y administrativa, mientras que él se dedica al desarrollo de productos y a las ventas.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“Todos nuestros productos tienen la idiosincrasia latinoamericana. Los instructivos de los juegos están en español, con fotos y diseños acorde a nuestra cultura. Están diagramados con ese fin porque exportamos principalmente a Ecuador, pero también hacemos e hicimos exportaciones hacia Argentina, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala”, dijo Federico Gerwer a InfoNegocios

Didacta fabrica más del 90% de sus juguetes en su fábrica y manda a elaborar algunas piezas específicas a China, que de otra forma no podría fabricar. Vende sus productos en el exterior a empresas de retail y en algunos mercados se manejan con distribuidores. En Uruguay la empresa tiene un equipo de vendedores que trabaja todo el año. “Vendemos productos en todas las jugueterías, Ta-Ta, Devoto, Géant, Tienda Inglesa, El Dorado y El Clon. También llegamos a lugares más chicos a través de distribuidores”, comentó Federico

La empresa mira con expectativa la zafra del Día del Niño. Para cada Día del Niño Didacta lanza unos 50 nuevos productos y hace lo mismo con la zafra navideña. 

“Hay que medir el stock previo a las zafras. Siempre algún producto va a faltar y otro va a sobrar. Además desde Navidad a la otra zafra hay ocho meses en los que la rotación de productos es baja. Hay que tener precaución con los juguetes con licencia -los que están relacionados a alguna película o serie- porque cuando pasan de moda ya nadie los compra”, comentaron desde Didacta

“Tenemos una propuesta con Mercado Libre para vender online, pero nos manejamos con cuidado porque somos aliados de nuestros clientes y algunos de ellos venden por esa vía. Tratamos de ser respetuosos”, finalizó Federico.  

 Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Cómo un fotógrafo uruguayo pasó de cubrir casamientos de amigos a conquistar Europa y EE. UU. (con un estudio de 15 personas)

(Por Mathías Buela) Lo que comenzó como un rechazo a su primera boda terminó transformándose en una empresa con 15 fotógrafos y videógrafos, que hoy cubre alrededor de 70 casamientos al año entre Uruguay, Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Con un estudio abierto en Barcelona, Boffano Studios apunta a consolidarse como un referente global en fotografía de bodas.

Humanizar el proceso de inversión (motivos, estrategias y emociones detrás de cada decisión)

Gonzalo Martínez Vargas acaba de lanzar “La mente del inversor de real estate”, un libro que no solo busca ser una guía para los asesores, consultores y todo aquel que desee aprender, sino también una invitación a humanizar el proceso de inversión. Más allá de los números y de las estrategias, Martínez Vargas sostiene que las personas tienen historias únicas y metas individuales y esto se traslada al mundo de real estate.