Riesgo de crisis emergente por “deuda oculta”

Casi como un virus, las crisis generadas por excesos de deuda parecen contagiarse de una economía a otra, y permanecen ocultas hasta que ya es demasiado tarde. En estos momentos los mercados emergentes sufren los síntomas previos que anteceden situaciones complicadas. En el 2008 fue la crisis subprime en Estados Unidos, en 2010 la crisis soberana en Europa, y el 2016 parece ser el turno de las economías emergentes. La crisis tiene diferentes síntomas como la caída en las exportaciones y crecimiento de la economía, incremento en el déficit fiscal y cuenta corriente, exceso de toma de créditos por parte de las compañías, y paulatina fuga de capitales, que según Goldman Sachs constituyen la tercer “ola” de la crisis financiera global...

Dos grandes factores anuncian que el impacto puede ser mucho mayor al esperado. Por un lado, el excesivo crédito en manos de las economías emergentes, mayoritariamente en moneda extranjera, que aprovecharon los bajos intereses de occidente para obtener préstamos y el período de bonanza con altos precios de los commodities. En los últimos 10 años la deuda de empresas no financieras en mercados emergentes creció de USD 4 trillones a USD 18 trillones. Según el FMI esto marcaría un sobre préstamo  de USD 3,3 trillones, pero solamente hace referencia a la deuda en dólares, sin tomar en cuenta la deuda que mantienen economías emergentes con China en moneda extranjera.

Por otro lado, las economías emergentes con fuertes ingresos por producción de materia prima se enfrentan al desplome de los precios y sus economías se debilitan, aumentando considerablemente el riesgo de pago de deuda. Esta semana se conocieron datos de las importaciones en China, principal comprador mundial de materia prima, que mostraron una preocupante caída de 20% interanual en setiembre. Lo cierto es que las inversiones realizadas durante el período de bonanza se traducen en un fuerte incremento actual de la oferta y marca un desequilibrio a raíz de la caída en la demanda que termina hundiendo los precios de las materias primas.

“Si bien nuestro país se encuentra mejor posicionado que los mencionados anteriormente, deberemos soportar los coletazos de nuestros dos principales compradores, Brasil y China. La caída en la demanda y el precio de las materias primas supone un problema para las economías emergentes que los proveen, porque además son una de las principales fuentes de ingresos fiscales. Para mitigar el efecto el gobierno debe tomar serias políticas fiscales, ya sea reduciendo el gasto público o aumentando los impuestos, algo que parecen haber entendido las autoridades pero sin tomar las medidas de austeridad que amerita el caso”, dijo Diego Rivero (http://tarjetero.infonegocios.biz/Tarjeta.asp?id=32606) gerente comercial  de Forex Uruguay.

Otra de las consecuencias es la inevitable devaluación de la moneda, si es que se pretende mantener la inflación por debajo de los dos dígitos, idea que parece cada vez más alejada de la realidad. Por lo tanto, para mitigar la caída en la competitividad, el peso deberá acompañar la devaluación de otras monedas como el Real, donde el ritmo podría superar el 20% anual para llevar a nuestra moneda a un valor superior a los $36 por dólar para el próximo año.

Hoy las miradas están puestas en los mercados emergentes, que deben tomar las medidas necesarias para moderar el ritmo de desendeudamiento y minimizar el impacto para cuando la enfermedad despierte.
 

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.