¿Qué oportunidades de negocio brinda Chile? (opinan los que probaron)

Como anticipo de una misión comercial que partirá a Chile el 12 de mayo, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) invitó a sus socios a participar de su primer Club de Internacionalización del año, donde... (seguí, hacé clic en el título)

... autoridades y empresarios les brindaron información sobre el país andino y cómo insertarse en su mercado. "El proceso de internacionalización de cualquier tipo de empresa tiende a ser complejo, no sólo por la preparación para ingresar a un mercado nuevo, sino por los pasos necesarios para entenderlo. En Cuti nos hemos propuesto llevar adelante una serie de iniciativas que contengan información de calidad que les permitan a nuestros socios tomar decisiones más educadas", explicó Mario Tucci, vicepresidente de la Comisión de Internacionalización de la gremial empresarial.

"Si bien la industria del software en Uruguay está bastante internacionalizada, al comercializar hacia el exterior casi la mitad de lo que se produce y alcanzar exportaciones anuales de US$ 300 millones, aspiramos a que esa proporción sea aún mayor", agregó. En esa línea, además de Chile, tercer destino de exportación de software uruguayo, Cuti planea desarrollar misiones comerciales a Colombia y Estados Unidos durante 2015. En tanto, el embajador de Chile en Uruguay, Eduardo Contreras, resumió la situación económica del país, sus tasas de crecimiento y datos del sector. Según afirmó, las exportaciones de servicios vinculados a las TICs han crecido de 102 millones de dólares a más de 131 entre 2010 y 2013, con Estados Unidos, Colombia, Perú y México como los principales destinos. No obstante, agregó, “la visión de las autoridades chilenas es que aún faltan en nuestro país muchas más inversiones en este sector de los servicios”. “La agenda digital 2020 estará centrada en maximizar la contribución de las TICs en todos los sectores de actividad productiva, extender su uso en el mejoramiento de la educación y en su apropiación por parte de las personas”, explicó Contreras.

Por su parte, los abogados Juan Bonet y Carlos Estapé, miembros del estudio Guyer & Regules, brindaron datos sobre la tributación aplicada por el mercado chileno en lo que respecta a productos y servicios vinculados a las TICs, y definieron cómo podría cambiar el panorama comercial ante un posible convenio para evitar la doble imposición entre Uruguay y Chile.

Al cierre del evento, los socios de la cámara pudieron conocer casos de compañías uruguayas que operan en Chile a través de distintas modalidades. En este panel, Roberto Ruggiero, de Geocom, Pablo Núñez, de Infocorp, y Fernando Lazcano, de CPG Soft, discutieron sus experiencias sobre el ingreso al mercado, el relacionamiento comercial, las ayudas financieras y los apoyos estatales. “En términos generales, en lo que nosotros vendemos, Chile se autoabastece. Es un mercado abundante en oferta y por lo tanto hay que hacer un esfuerzo más intenso de posicionamiento y diferenciación”, sostuvo NúñezRuggiero, por su parte, resaltó la sofisticación y profesionalización del proceso de contratación de servicios o compra de productos, que contrasta con la forma de hacer negocios en Uruguay. “Aquí estamos acostumbrados a trabajar más informalmente o nos basamos más en la palabra. En Chile, que es un mercado más estructurado en la parte comercial, el procedimiento es más largo y hay que adaptarse a los tiempos”. Lazcano, en tanto, destacó el “muy buen nivel” de capacitación en cuanto a tecnología y procesos. “En Chile uno encuentra gente, sean clientes o quienes apoyan, con un grado de profesionalización destacado”, lo cual facilita el intercambio entre los distintos actores, puntualizó.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.