¿Qué espera BBVA para 2016? Un crecimiento de 1,5%, inflación alta pero que baja y un dólar más caro

El escenario externo continuó deteriorándose en 2015. Las crecientes dudas sobre la recuperación de China sumado a la proximidad del ciclo alcista de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, ha inducido un mayor descenso de los precios de las materias primas, un incremento de la percepción de riesgo de las economías emergentes, salidas de capitales de esos países y depreciaciones de sus monedas... (seguí, hacé clic en el título)

... En este contexto de mayor debilidad que la prevista, sobre todo en las economías emergentes, BBVA estima que el PIB mundial avanzará 3,2% en 2015 (3,4% el año previo) y 3,5% en 2016, en ambos casos dos décimas de punto porcentual por debajo de nuestra previsión anterior.
Luego de una década de crecimiento anual promedio de 5,4%, la economía de Uruguay da señales de entrar en un nuevo ciclo con tasas de expansión convergentes al producto potencial de largo plazo. La demanda interna, motor principal de la expansión de estos últimos años, ya muestra signos de fatiga en un escenario laboral con incipiente deterioro y salarios reales que entran en una dinámica de desaceleración.
Así, la actividad crecerá 1,7% este año y 1,5% en 2016, la inversión recogerá el relanzamiento de los proyectos con participación pública y privada compensando parte de la caída de la demanda externa y la pérdida de dinamismo del consumo.
El presupuesto plurianual ha mostrado la escasa ambición del gobierno para cerrar la brecha fiscal al proponer una consolidación de apenas 1pp de PIB en 5 años, otorgando un importante peso de la mejora al resultado de las empresas públicas. Por lo que el banco espera que 2015 termine con un déficit global de 3,3% del PIB, determinado en gran parte por el servicio de la deuda, ya que el resultado primario será ligeramente negativo (-0,1% del PIB). Para 2016 no BBVA no prevé cambios significativos en las cuentas públicas con un déficit global de 3,2% del PIB porque el menor aumento de los ingresos no logra ser compensado por menores gastos debido a que 70% de las partidas con inflexibles a la baja.
Los términos de intercambio sufrirán un leve retroceso en 2016, tras la ganancia acumulada en los últimos años ya que esperamos que el precio del petróleo se recupere en mayor medida que los commodities agrícolas. El déficit en cuenta corriente se reducirá hasta 3,7% del PIB gracias a la mejora de la balanza comercial y del aporte del sector de Turismo. Para 2016 el banco no prevé una mejora significativa, la cuenta corriente sería de -3,6% del PIB, mejora marginal originada principalmente en la menor demanda de petróleo importado.
A pesar que el Banco Central ha cumplido con las metas asumidas, en materia de política monetaria, BBVA sigue pensando que dichas metas siguen siendo insuficientes para lograr adecuar los niveles de inflación al rango meta propuesto por el mismo BCU.
La inflación se mantendrá otro bienio por sobre el rango objetivo de 3%-7% al alcanzar 9,2% en 2015 y 8,5% en el año próximo debido a la menor presión de la demanda, devaluación más contenida y el sostenimiento de la política monetaria contractiva. No se descarta mayor utilización de herramientas heterodoxas para la contención de precios. La novedad positiva es que ante la persistencia de la inercia inflacionaria, el gobierno ha instrumentado un nuevo esquema de pautas salariales basadas en incrementos nominales decrecientes con el objetivo de desactivar el principal mecanismo de indexación, pero aún se han firmado pocos convenios bajo el nuevo esquema como para tener un veredicto claro sobre su capacidad de quebrar la indexación salarial.
La incipiente mejora en términos de competitividad de Uruguay, medida por el tipo de cambio real multilateral y por los salarios en dólares ajustados por productividad industrial ha restado presión al tipo de cambio nominal. BBVA espera que en 2015 la cotización del dólar se ubique en torno a los $31, mientras que para 2016 se deslice más moderadamente hasta $33,7 por dólar.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.