Para estar bien colgado en la nube (Google Cloud sigue apoyando a las startups con US$ 100.000 y más)

El programa de startups de Google Cloud se alineará con Google for Startups para crear el “Google for Startups Cloud Program”, una iniciativa que además de los US$100.000 de créditos que las empresas emergentes pueden recibir durante su primer año de vida, en su segundo año las startups respaldadas por inversionistas tendrán cubierto el 20% de sus costos de uso de Google Cloud.

Si tu empresa es una startup en etapa inicial no podés no estar en el nuevo programa de Google Cloud. Es decir, comprometidos con el ecosistema de startups y enfocados en crear la próxima generación de empresas innovadoras, Google Cloud anuncia el relanzamiento de “Google for Startups Cloud Program”, una iniciativa que proporciona un mayor apoyo financiero de las soluciones de Google Cloud para las empresas emergentes en etapa inicial, además de brindarles acceso al equipo global Startup Success Team.
 


Como parte de esta acción, “Google for Startups Cloud Program” garantizará a las empresas una experiencia uniforme de los servicios e infraestructura de Google Cloud e integrará las nuevas oportunidades que estamos anunciando.

Desde ahora, “Google for Startups Cloud Program” además de cubrir por hasta US$ 100.000 dólares el primer año de uso de soluciones y tecnologías de Google Cloud para las startups respaldadas por inversionistas a través de rondas serie A, durante su segundo año en el programa, las startups tendrán cubierto el 20% de sus costos de uso de herramientas de nube de Google, por hasta $100.000 dólares adicionales en créditos.

Para la mayoría de las startups, esto significa que podrán comenzar a desarrollar sobre la nube de Google sin costo alguno, lo que les permitirá concentrarse en la innovación, el crecimiento y la adquisición de clientes.
 


Según Bruno Oliveira, líder de estrategia de nativos digitales de Google Cloud en América Latina, con el nuevo “Google for Startups Cloud Program” la compañía ofrece “una asociación empresarial y tecnológica capaz de ayudar a las empresas emergentes a construir, innovar y acelerar su lanzamiento al mercado”.

“Nuestro objetivo -agregó Oliveira- es compartir nuestra experiencia y proporcionar los recursos necesarios para que las startups en etapa inicial puedan aprovechar nuevas oportunidades y moverse rápidamente, escalando y prosperando activamente en la nube”.
 


Sin duda que contar con el apoyo de un gigante como Google en la etapa inicial de una empresa es invaluable, tener a disposición su tecnología y conocimiento para resolver los desafíos que se presentan a medida que la startup se desarrolla, crece y se expande es como estar en las nubes.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)