Machismo en red. La tasa de uso de Internet de las mujeres latinoamericanas es 8,5% menor que la de los hombres

Según un estudio de Cepal divulgado en estos días, las mujeres latinoamericanas tienen prácticamente el mismo acceso a Internet que los hombres pero una tasa de uso 8,5% menor en 10 países de la región, contemplados en el informe "Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la desigualdad", difundido en la apertura de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Uruguay tiene los mayores porcentajes de acceso pero a la hora del uso, los hombres llegan al 47,9% y las mujeres al 45,8%. Los diez países estudiados fueron Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Uruguay, Perú y Paraguay.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

La diferencia en el uso entre mujeres y hombres es de casi 5% en Chile (39,3% contra 44%), país que cuenta con una de las mayores tasas de uso de esta tecnología, mientras que en Perú un 26% de las mujeres y 34,1% de los hombres dicen ser usuarios de internet. La brecha digital de género es más frecuente en áreas urbanas que rurales y afecta principalmente a las mujeres de mayor edad de todos los niveles educativos. En El Salvador la diferencia entre mujeres y hombres con educación terciaria es de cinco puntos (70,3% a 75,5%), mientras en Honduras es de casi tres (71,2% y 74%). En Brasil, el 4,3% de las mujeres y el 7,4% de los hombres de 65 años y más, declaran usar Internet, diferencia que se repite en países como Costa Rica (3,1% y 7,1%) y Ecuador (2,1% y 4,1%).
El documento asegura que la prevalencia de uso de internet aumenta a medida que asciende el nivel de ingresos de los hogares, pero la brecha de género es menor en aquellos grupos donde la tecnología es menos accesible.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)