La voz de los economistas (se movió el piso)

Economistas hablaron de los desafíos y posibilidades que enfrenta el Uruguay ante el nuevo escenario mundial dentro del foro económico “Desafíos de la economía uruguaya para los próximos años”.

En el marco del foro económico “Desafíos de la economía uruguaya para los próximos años”,organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE), reconocidos economistas coincidieron en los desafíos que enfrenta el país en el mediano y largo plazo y reclamaron la implementación de políticas de Estado en áreas claves para el país. El evento contó como disertantes con Javier de Haedo, el socio de CPA Gabriel Oddone, la socia en Exante, Tamara Schandy, y el contador Enrique Iglesias.
 


La apertura estuvo a cargo del contador Iglesias, quien afirmó que el mundo enfrenta un cambio de época, por lo que es necesario “hacer un balance de los problemas y desafíos que se nos pueden plantear”. Según Iglesias, el primer tema a tener en cuenta son las relaciones entre las dos principales potencias económicas a nivel mundial, como son Estados Unidos y China, y valoró el ascenso vertiginoso del gigante asiático en los últimos años. El otro tema relevante es el cambio climático, un asunto que seduce cada vez más a las nuevas generaciones y a la política.

En este marco, Iglesias afirmó que América Latina debe ser un actor fundamental en varias áreas como el cambio climático (“no habrá ningún pacto con el clima sin América Latina”), las migraciones y el sanitario. “América latina tiene que fortalecer las relaciones en todas las direcciones, para defender el mundo que vendrá, que va a ser un mundo distinto” al actual, dijo Iglesias.
 


El economista Javier de Haedo, en tanto, se refirió a las dificultades que enfrentan varios países emergentes con el fortalecimiento del dólar y la suba de las tasas, y apuntó que Uruguay a nivel macroeconómico está en una lucha desigual entre varios objetivos. Apuntó que en materia de inflación se está en los mismos niveles que en 2019 y dijo que no percibe que la inflación se ubique por debajo del 6% en el mediano plazo, ya que no están dadas las condiciones para eso.

Además, afirmó que el déficit fiscal sigue siendo alto, pese al ajuste de unos US$ 200 millones.
 


Según de Haedo, el presidente de la República tiene una agenda muy frondosa, con un ADN liberal, pero que ese ADN no es el de la coalición de gobierno, lo que dificulta la puesta en marcha de cambios necesarios para el país. Uruguay “debe ajustar más la velocidad que el rumbo […] está bien encaminado, pero la velocidad es como la del tránsito, es muy pobre”, dijo. Y agregó la necesidad de buscar políticas de Estado en materia de educación, seguridad social e inserción internacional. “Tenemos que llegar a acuerdos que excedan a los gobiernos. Tenemos todo para diferenciarnos del continente”.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)