La voz de los economistas (se movió el piso)

Economistas hablaron de los desafíos y posibilidades que enfrenta el Uruguay ante el nuevo escenario mundial dentro del foro económico “Desafíos de la economía uruguaya para los próximos años”.

En el marco del foro económico “Desafíos de la economía uruguaya para los próximos años”,organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE), reconocidos economistas coincidieron en los desafíos que enfrenta el país en el mediano y largo plazo y reclamaron la implementación de políticas de Estado en áreas claves para el país. El evento contó como disertantes con Javier de Haedo, el socio de CPA Gabriel Oddone, la socia en Exante, Tamara Schandy, y el contador Enrique Iglesias.
 


La apertura estuvo a cargo del contador Iglesias, quien afirmó que el mundo enfrenta un cambio de época, por lo que es necesario “hacer un balance de los problemas y desafíos que se nos pueden plantear”. Según Iglesias, el primer tema a tener en cuenta son las relaciones entre las dos principales potencias económicas a nivel mundial, como son Estados Unidos y China, y valoró el ascenso vertiginoso del gigante asiático en los últimos años. El otro tema relevante es el cambio climático, un asunto que seduce cada vez más a las nuevas generaciones y a la política.

En este marco, Iglesias afirmó que América Latina debe ser un actor fundamental en varias áreas como el cambio climático (“no habrá ningún pacto con el clima sin América Latina”), las migraciones y el sanitario. “América latina tiene que fortalecer las relaciones en todas las direcciones, para defender el mundo que vendrá, que va a ser un mundo distinto” al actual, dijo Iglesias.
 


El economista Javier de Haedo, en tanto, se refirió a las dificultades que enfrentan varios países emergentes con el fortalecimiento del dólar y la suba de las tasas, y apuntó que Uruguay a nivel macroeconómico está en una lucha desigual entre varios objetivos. Apuntó que en materia de inflación se está en los mismos niveles que en 2019 y dijo que no percibe que la inflación se ubique por debajo del 6% en el mediano plazo, ya que no están dadas las condiciones para eso.

Además, afirmó que el déficit fiscal sigue siendo alto, pese al ajuste de unos US$ 200 millones.
 


Según de Haedo, el presidente de la República tiene una agenda muy frondosa, con un ADN liberal, pero que ese ADN no es el de la coalición de gobierno, lo que dificulta la puesta en marcha de cambios necesarios para el país. Uruguay “debe ajustar más la velocidad que el rumbo […] está bien encaminado, pero la velocidad es como la del tránsito, es muy pobre”, dijo. Y agregó la necesidad de buscar políticas de Estado en materia de educación, seguridad social e inserción internacional. “Tenemos que llegar a acuerdos que excedan a los gobiernos. Tenemos todo para diferenciarnos del continente”.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.