La IA está cambiando la narrativa de las historias que consumimos

El cine, la música y hasta los videojuegos están viendo las ventajas del uso de la Inteligencia Artificial para la creación de contenido, traducciones, análisis de consumo, desarrollo de diseños y creación de melodías.

El 12% de las empresas ya utilizan IA para la creación de contenido, y los blogueros que emplean esta herramienta invierten un 30% menos de tiempo en escribir un blog post.

Desde su aparición, la Inteligencia Artificial (IA) ha permeado en todos los sectores. Uno de ellos es el entretenimiento y los medios de comunicación, y es que según un estudio realizado por Globant, la IA ha introducido una nueva forma para que las audiencias y los negocios accedan a la experiencia de esta industria, incorporando a sus trabajos herramientas de creación de contenido impulsadas por la IA, que ayudan a aumentar la eficiencia y generar una mejor calidad y una mayor interacción con los clientes.

De acuerdo con el estudio, el 12% de las empresas ya utilizan IA para la creación de contenido y los blogueros que emplean esta herramienta invierten 30% menos de tiempo en escribir un blog post. Así mismo, una de sus mayores ventajas ha sido la automatización de procesos para mejorar tiempos, como es el caso de los estudios de televisión y cine, que están automatizando el desarrollo de contenido utilizando algoritmos de aprendizaje automático (ML) e IA para generar subtítulos de vídeo, crear personajes, producir audio, usar procesamiento de lenguaje natural (NLP) y analizar texto.

Este también es el caso de las traducciones, un área conocida por ser costosa y dispendiosa. Hoy, la IA ya puede crear historias plurilingües automáticamente, traspasando fronteras y revolucionando así las formas de consumo. Del mismo modo, las productoras de contenido audiovisual han logrado crear contenido cada vez más especializado, con métodos de recolección de datos que les permiten comprender, analizar y anticipar las necesidades, las preferencias y los deseos de sus usuarios.

El mejor ejemplo para esto es Netflix. Con aproximadamente 232,5 millones de usuarios activos mensualmente, la compañía garantiza una transmisión fluida de su contenido utilizando la IA para pronosticar el futuro número de suscriptores.

Se proyecta que para el año 2025, la IA manejará el 95% de las experiencias de cliente, y el 15% de las interacciones mundiales en servicio al cliente serán impulsadas por esta tecnología.

Otras industrias, como la de los videojuegos, también se benefician de la integración de la IA en el diseño, los testeos, el idioma y la localización del juego. La IA puede mejorar la experiencia del jugador analizando su comportamiento para optimizar el diseño de niveles, equilibrar la mecánica del juego y corregir errores.

Para el caso de la música, la IA creativa es una de las tecnologías más disruptivas. Investigadores independientes y de las principales empresas tecnológicas del mundo, como Google y ByteDance, han desarrollado más de 10 modelos de música de IA que permiten a los usuarios generar pistas personalizadas en segundos, simplemente al proporcionar una indicación en texto. Se espera que el mercado de la IA generativa en el segmento de la música alcance los USD 2.660 millones para el año 2032.

La inteligencia artificial, según Globant, llegó para facilitar los procesos y contribuir al trabajo humano. Con las normas éticas y el suficiente control y regulación, no hay duda de que esta herramienta podrá generar muchas ganancias en cada una de las industrias a las que se aplique.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.