La CIU propone mejoras para los procedimientos del comercio exterior

La Cámara de Industrias del Uruguay, en su carácter de socio estratégico local, ha concentrado sus esfuerzos en la elaboración del Mapeo y Sistematización de los Procesos de Comercio Exterior, una idea propuesta por la Confederación Nacional de Industrias de Brasil (CNI) y financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tiene la meta de mejorar la competitividad y fortalecer el comercio exterior mediante el análisis y la optimización de los procesos de exportación e importación.

Mejoras en tecnología y digitalización son algunas de las propuestas que fueron presentadas en la sede de la CIU como solución para obtener avances en cada uno de los procesos. “Concluimos que lo que todos buscamos es que los flujos sean más dinámicos”, expresó César Bourdiel, director de Operaciones de Comercio Exterior de la CIU sobre este mapeo que también se realizó en Brasil, Chile y Paraguay.

“El objetivo es promover y aumentar la competitividad del sector industrial y exportador mediante la búsqueda de soluciones a las dificultades burocráticas, y eliminar los cuellos de botella que afectan el flujo de comercio”, indicó el Ing. Quím. Washington Durán, presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la CIU, considerando que es fundamental la identificación de las actividades y etapas que conforman los distintos procesos de las operaciones de comercio exterior.

Los trabajos comenzaron hace dos años a cargo de expertos del instituto Pro Modernización de Comercio Exterior de Brasil (Procomex), quienes interactuaron con todos los actores públicos y privados recogiendo la información y las opiniones sobre el flujo de productos en los sistemas de comercio exterior. “No es solo la opinión de la CIU sino de todos los involucrados y esto es lo que da más valor a las propuestas”, destacó Bourdiel.

El dirigente de la cámara explicó que con los datos se elaboraron tres mapas. El primero de ellos reflejó cómo es la situación actual de los procesos, el segundo mostró cómo se desea que sean y el tercero es el resultado de la interacción con las autoridades gubernamentales.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.