Fomentar ecosistema de innovación (PwC premiará en UY proyectos alineados con ODS)

PwC Uruguay anunció el lanzamiento de la 5ª edición del Premio Innovación, iniciativa que este año, afirmando el compromiso de la compañía con la educación y la investigación, contará con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Con el objetivo es reconocer a las empresas y organizaciones uruguayas que invierten en la generación de valor, en mejoras de procesos para optimizar costos y elevar la calidad de sus productos y servicios, en un manejo alternativo de los recursos y en la introducción de nuevas prácticas y tecnologías para una relación más amigable con el medio ambiente, PwC Uruguay vuelve a lanzar su Premio Innovación que llega a su 5ª edición.

Pueden presentarse todas aquellas organizaciones públicas o privadas instaladas en el país y cabe destacar que existen dos categorías: una general, en la que es necesario que la innovación esté operativa al momento de la postulación, y otra solo de start-up, en la que se pueden presentar proyectos que se encuentren en fase de consolidación.

El plazo de postulación es hasta el 27 de junio y los informes a rellenar son muy sencillos.

“El premio no solo celebra la creatividad y el ingenio de nuestros emprendedores, sino que también destaca el potencial de la innovación para abordar desafíos globales. Estamos orgullosos de brindar una plataforma que reconozca y promueva estos esfuerzos vitales”, afirma Omar Cabral, socio principal de PwC Uruguay.

La organización valora la importancia de la diversidad en los proyectos presentados, por lo que no existe un área temática específica que predomine, ya que la variedad es crucial para fomentar la innovación. Además, la iniciativa destaca la relevancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, por lo que se considerarán los proyectos que tengan un impacto ambiental mínimo o que contribuyan sostenible a la sociedad, en esta idea de buscar empresas cada vez más de triple impacto.

La innovación suele ser mayor en la categoría start-up, donde la naturaleza misma de estos negocios es crear constantemente.

“Los proyectos de startups son diversos, pero hay un énfasis particular en la innovación en salud, agricultura, inteligencia artificial, drones, machine learning e Internet of things”, señala Cabral. En contraste, dice que las empresas más grandes a menudo se enfrentan a desafíos mayores para innovar debido a estructuras más rígidas o falta de un enfoque dedicado a la innovación.

Cabral destacó los múltiples beneficios que ofrece el Premio Innovación PwC Uruguay a los participantes y ganadores. “Más allá del reconocimiento público, las startups y empresas que participan en el concurso tienen la oportunidad de conectarse con potenciales inversores, socios estratégicos y clientes. Esto les permite acelerar su crecimiento, acceder a nuevos mercados y generar un impacto positivo en la sociedad a través de sus soluciones innovadoras”.

Chile fue el primer país de la región en tener un premio de este tipo, sentando un precedente para una red ampliada de innovación en la región. PwC Uruguay lo creó para conmemorar los 100 años de la empresa en el país.

“Me encantaría que este premio se expanda y generemos un concurso que sea de todos los proyectos de Latinoamérica”, comentó Cabral, agregando que “necesitamos facilitar una mayor participación de estas empresas, enfatizando la necesidad de estructuras de apoyo más sólidas y reconocimiento dentro del ecosistema de innovación. El Premio Innovación PwC Uruguay seguirá siendo un catalizador clave en este esfuerzo, fomentando la colaboración, el intercambio de conocimientos y la creación de sinergias entre los diferentes actores del ecosistema emprendedor e innovador del país”. 

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.