Entrar al ecosistema de negocios brasileño (Itaú puso Uruguay al Cubo)

Itaú y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, con el apoyo de Endeavor, realizaron la segunda edición de Uruguay al Cubo, en la que 13 empresas uruguayas visitaron “Cubo” en Brasil, el hub de negocios más grande de Latinoamérica, con más de 400 startups miembro, 45 áreas de negocios y más de 26.000 conexiones realizadas entre empresas y startups entre 2019 y 2022.

Uruguay al Cubo tiene como objetivo acompañar a startups uruguayas en el ingreso al mercado brasileño, que presenta ciertas barreras de entrada, no solo por las diferencias culturales e idiomática, sino también por la forma de hacer negocios.

“Brasil tiene un gran potencial como mercado, con expectativas de crecimiento al alza a nivel país y de un aumento de la demanda, elementos propicios para la generación de negocios. Desde Itaú apostamos por esta segunda edición de Uruguay al Cubo, porque creemos que es una gran oportunidad para potenciar a las empresas uruguayas con base tecnológica en un mercado en el que tienen mucho para aportar”, explicó Diego Lanza, director de Innovación Digital y Alianzas Estratégicas.

Para elegir a las empresas se realizó una convocatoria previa, de la que quedaron seleccionadas: AITINN, Binco, Brokerware, Codiversity, Flipando.ai, GoDoWorks, Level Up, Marvik, Okaratech, SoyDelivery, Tecspal, Weavee y WildFi. Todas ellas ya tenían clientes, un modelo de negocios probado y contaban con planes de corto plazo para entrar al mercado brasilero.

“Hubo una etapa preparatoria en la que se ayudó a las empresas a llegar a la inmersión en Cubo y poder sacarle el máximo provecho al viaje. Se trabajó con ellas para generar un pitch comercial y cómo presentar la empresa en una charla rápida de la mejor manera”, indicó Juan Garrido, responsable de Núcleo Tech en Itaú Uruguay.

La experiencia

Las empresas realizaron la visita al hub de negocios en San Pablo donde, además de tener la oportunidad de interactuar con los equipos de Cubo e Itaú, realizaron diversas actividades junto a un grupo de startups locales, grandes corporaciones brasileñas, inversores y fondos de inversión.

“Para todos los que fuimos, la visita fue un éxito y concluimos que hay que apostar en serio al mercado brasileño, lo que implica establecerse como empresa en el país, tener una entidad legal, parte del equipo allá y contactos, por lo que Cubo es una gran herramienta para quienes quieran abrirse camino en el ecosistema empresarial TI”, dijo Carlos Acle, presidente de Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información.

Las 13 empresas uruguayas tuvieron la posibilidad de “pitchear” ante un grupo de inversores y corporaciones, es decir, contar en pocas palabras a qué se dedican y qué valor pueden aportar, un primer paso para poder formar parte de la comunidad de Cubo. 

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.