El PIT-CNT le ganó la “cuereada” a los empresarios y se llevó el canal comunitario de TVD

El Poder Ejecutivo resolvió la asignación de un canal comunitario al PIT CNT y desestimó la propuesta de los empresarios. También asignó 19 canales para TVD comercial en el interior del país. En el caso de la TVD comunitaria, la decisión se adoptó teniendo en cuenta los informes no vinculantes de la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicación (Ursec) y del Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión Comunitaria (Charc), así como el análisis del propio Ministerio de Industria, Energía y Minería (Miem).

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Para la TVD comercial del interior se consideraron el informe de la Ursec y el de la Comisión Honoraria Asesora Independiente (Chai), junto al análisis del Miem. En ambos casos, los interesados que no fueron seleccionados tienen 10 días hábiles para realizar reclamos o descargos.
Las autorizaciones otorgadas tanto al PIT CNT como a cada uno de los 19 interesados en el interior del país comprenden la transmisión de una señal HD, una señal de definición estándar (SD1) destinada inicialmente a la señal “espejo”, una segunda señal en definición estándar (SD2), la utilización del sistema “one-seg” y la posibilidad de distribuir aplicaciones interactivas, con un horario mínimo de emisión de 12 horas.
Para el PIT CNT, la autorización y su concesión de uso, de acuerdo a la ley de Radiodifusión Comunitaria, se otorgan por el plazo de 10 años. En el interior del país, rigen por el plazo de 15 años, de acuerdo a lo establecido en el decreto 153/012.
El informe considera que la otra propuesta, presentada por la Asociación Comunicación Social Empresarial (ACSE), si bien es interesante, no cumple con todos los requisitos exigidos por la ley 18.232 (plan de servicios a la comunidad, mecanismos para asegurar la participación ciudadana, antecedentes de trabajo social y comunitario, y avales personales y sociales) para ser considerada una propuesta comunitaria.
Asimismo, se observó que la propuesta en su segunda señal no tiene objetivos claros y se presenta como “un mero receptáculo de contenidos sobrantes o ampliatorios de la primera señal”, consigna el informe de la Charc. También se hace notar la debilidad de la segunda señal en definición estándar (SD2), sin contenidos diferentes o innovadores.
La comisión considera que los mecanismos de participación propuestos por Acse son “extremadamente genéricos” y constituyen una debilidad del proyecto. No es posible identificar “a los grupos y movimientos destinatarios del proyecto”; tampoco se llega a definir “los mecanismos reales y efectivos para que una comunidad tan amplia como la referida (en el proyecto “todos los sectores productivos”) puedan incidir en la gestión y definición de contenidos.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)