El gobierno ya tiene un “GPS” con el cual pretende armar una estrategia de especialización productiva

El Ministerio de Industria, Energía y Minería, el Mides y el Iecon (Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas) presentaron un trabajo donde se analizan las realidades económicas y sociales de cada departamento, con el objetivo de generar insumos para políticas de desarrollo productivo local con inclusión social. El análisis, se estructura en las capacidades endógenas (capital humano, social e institucional local) de cada departamento y sus capacidades económicas y productivas (perfiles de especialización productiva, peso de la industria en la economía, competitividad exportadora, presencia de grandes empresas, economías de aglomeración urbana, entre otros puntos).

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

El objetivo fue obtener mapeos departamentales (economías de aglomeración urbana, capacidades endógenas para el desarrollo, especialización y potencial productivo) y, partir de ello, elaborar recomendaciones. Se construyeron indicadores sobre 42 sectores de la economía uruguaya, a partir de los cuales puede apreciarse, por ejemplo, que Colonia es uno de los departamentos con mayor diversificación del país, mientras que Artigas ocupa uno de los últimos lugares. Además, se elaboraron indicadores sobre economía de aglomeración urbana, capital humano (mayor en el sur y el litoral) y capital social-institucional, entre otros.
También se desprende que Montevideo, Canelones y Maldonado están al frente en todos los indicadores, mientras que Colonia tiene un alto comportamiento en potencial productivo. En cambio, en el norte y centro del país el potencial productivo es medio bajo. En el mapa según especialización y potencial productivo, Montevideo, Canelones, Colonia y San José presentan un “buen potencial” –con un alto número de actividades potentes-, mientras que Maldonado tiene una economía basada en los servicios. En el litoral, el potencial productivo es medio, mientras que en el centro y noreste es menor.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)