De nubes se trata

Desde hace un par de años, todo el mundo habla de “nube” como una de las principales tendencias dentro de la tecnología de la información. Más allá de la etiqueta “nube”, es importante entender conceptos generales de qué significa, para que se aplica y por qué es tendencia. A priori, todos conocemos a grandes rasgos qué es un conjunto de tecnologías de la información que se combinan y se ofrecen como servicio a través de un proveedor, a los cuales se accede a través de internet.

Según el experto Nicolás Rodríguez de Logicalis, la nube se trata de una alternativa tan fácil de usar, tan disponible, tan práctico, que hace que el paradigma cambie y se torne atractivo, sobre todo desde la perspectiva económica. Los tiempos de implementación son menores, el mantenimiento de la infraestructura es menor, las ventanas de inactividad son menores o nulas, la alta disponibilidad permite una operativa 24x7 y la elasticidad de para escalar (casi sin límites) cuando es necesario y decrecer de manera análoga, son argumentos que laudan la discusión ¿nube si o nube no? La respuesta no admite mayor análisis. La adopción de estas tecnologías ha permitido que los departamentos de informática tengan una mayor visibilidad y capacidad de respuesta para adaptarse a nuevos requerimientos o cambios.

Hasta hace un par de años, ya habíamos visto toneladas de slides en presentaciones de diferentes actores que marcaban el “camino hacia la nube” como el nuevo paradigma. Ese camino parecía muy lejano, casi inalcanzable y a veces hasta utópico. Lograr el interés real para ser escuchado o tener conversaciones a nivel empresarial sobre nube era difícil. Hoy la nube ya está aquí, y allá. En todos lados. Directa o indirectamente usamos una o varias “nubes”. Recorrimos ese camino casi sin darnos cuenta de lo que iba sucediendo en el transcurso. Para algunos ese camino todavía no terminó.  La realidad es que no hay un único camino, sino varios, avanzando a diferentes velocidades cada uno. Ese camino “invisible” lo hicimos a nivel personal al tener cuentas como Gmail, Yahoo, Hotmail u otras del estilo, al utilizarlas para mensajería instantánea, compartir archivos, videos, etcétera, permitiendo comunicarse con otras personas en cualquier lugar del mundo. Todo esto fue posible gracias a la “nube”.

La nube fue generando curiosidad en algunos, interés en otros y siempre ganando adeptos. La “transformación digital” venía siendo parte de distintas conversaciones hasta que una circunstancia global empujó de la noche a la mañana a acelerar estos cambios. Sin esta coyuntura los cambios se hubieran demorado por diferentes motivos (comodidad, status quo, permanencia en la zona de confort a nivel digital, desconocimiento de nuevas tecnologías, etc.).

La pandemia trajo aparejada nuevas formas de operar para las empresas, acelerando la adopción de tecnologías existentes hasta entonces no explotadas en todo su potencial. Surgieron así nuevos desafíos y oportunidades, donde las empresas pudieron confirmar que la efectividad de los servicios en la nube de todo tipo, servían y se volvieron una necesidad.

En pocas palabras a lo que nos referimos concretamente son formas de acceso seguro a la información, colaboración en tiempo real, conectividad con los centros de datos, escritorios virtuales para usuarios, disponibilización de la ofimática más allá de la oficina física, entre otros, resumido en lo que conocemos como “trabajo remoto”.

Es bueno tener en cuenta las siguientes consideraciones para derribar algunos mitos de los escépticos de manera práctica y sencilla al momento de utilizar tecnologías de nube

-          “Mi ancho de banda no es suficiente para usar la nube”. Si en su empresa se pueden reproducir videos de YouTube, la velocidad de internet no es un impedimento.

-          “Toda mi infraestructura va a estar en la nube?”. No es necesario migrar todas las cargas de trabajo a la nube. Se puede elegir cuales si y cuáles no, además de priorizarlas y ordenarlas para su migración. Los escenarios híbridos son el mayor porcentaje en la actualidad.

-          “La nube es más cara”. La flexibilidad de la nube permite realizar ajustes y optimizaciones, definiendo horarios de uso de los servicios, permitiendo ahorrar costos y ser más eficientes.

-          “Pierdo control sobre mis datos”. La nube ofrece mayor cantidad de herramientas de visibilidad de todos los servicios, aplicaciones, servidores, bases de datos y otros servicios que corren en la nube. Algunas de estas herramientas también permiten aumentar la visibilidad on-prem.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.