Cerveza, ciencia y tecnología (la Facultad de Química los une por primera vez en Uruguay)

Son más de 100 millones por año los litros de cerveza que se consumen en Uruguay. Pero antes de que esta bebida llegue a la mesa todo empieza una levadura —un hongo capaz de producir la fermentación alcohólica— y mucha ciencia. De eso tratarán las Primeras Jornadas Uruguayas de Ciencia y Tecnología Cervecera, una instancia organizada por el Área de Enología y Biotecnología de la Facultad de Química de la Udelar que convoca a científicos y cerveceros artesanales e industriales.

Desde el jueves 5 hasta el sábado 7 de octubre, estas jornadas permitirán difundir e  conocimientos sobre la investigación científica y tecnológica cervecera a nivel nacional e internacional. En este sentido, se desarrollarán distintas instancias para que el público pueda conocer, entre otros temas, sobre la diferenciación, calidad y productividad de levaduras, la caracterización de cervezas elaboradas en Uruguay y la valorización de residuos de la industria cervecera.

El primer día, solo para un grupo reducido, se dictará el taller “La cerveza bajo el microscopio” sobre microscopía cervecera, el recuento y reutilización de levaduras, y el control de contaminantes. La capacitación está dirigida a productores industriales, artesanales y caseros; aficionados y profesionales.

A partir del viernes 6 de octubre se realizarán las conferencias en el salón de actos de la Facultad de Información y Comunicación de la Udelar. En la apertura, Karina Medina (profesora adjunta del Área Enología y Biotecnología de las Fermentaciones) hablará sobre el estado actual de la investigación científica de la cerveza en el país. Le seguirán el argentino Diego Libkind (director del Centro de Referencia en Levaduras y Tecnología Cervecera del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales), científico que descubrió la madre de las levaduras Lager en su país, y la española María Jesús Torija (responsable del Grupo de investigación Biotecnología Enológica de la Universitat Rovira i Virgili), quien hablará de las levaduras no convencionales. Francisco Carrau, profesor de la Facultad de Química, ofrecerá una conferencia magistral sobre “levaduras amigables”, un desarrollo uruguayo está patentado y busca generar regalías para la Udelar.

En las jornadas también se presentarán investigadores y maestros cerveceros que permitirán conocer desde las cuestiones fisicoquímicas y la aplicación de distintas tecnologías en el proceso de elaboración de la bebida, hasta la percepción del consumidor uruguayo sobre las cervezas artesanales y el futuro de la industria en el país.

El sábado 7, en tanto, habrá una presentación sobre el procedimiento de habilitación de las cervezas artesanales y una mesa redonda en la que se discutirá sobre la situación actual y desafíos futuros de la cerveza uruguaya. En esta instancia participarán integrantes de la Asociación de Microcervecerías Artesanales del Uruguay, del Club de Cerveceros Caseros, de la Colectiva de Cerveceras de Uruguay y de Fábricas Nacionales de Cerveza.

Al final de cada jornada, habrá una degustación de cervezas. Por más información sobre el cronograma, oradores e inscripciones, ingresar a esta página: https://jornadasctc.fq.edu.uy/

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.