Alcohol neutro, sostenibilidad e innovación tecnológica como sello distintivo de la Destilería Libertad (historia, tradición y compromiso con la calidad)

Destilería Libertad no solo es un nombre, sino una historia de exilio, libertad y dedicación transmitida a través de generaciones. Nicolás Badel, Dream Manager de la destilería, comparte los secretos que hacen de este rincón un lugar único en la creación de destilados extraordinarios y los desafíos para los próximos años.

El nombre "Libertad" no es casualidad. Rinde homenaje al abuelo de Nicolás, Slavko Badel, exiliado político de la dictadura comunista del Mariscal Tito en Yugoslavia. Slavko fue exiliado por regalarle a sus empleados la destilería, que al día de hoy sigue siendo una de las más grandes de Croacia, conocida como BADEL. Esto sucedió momentos antes de que el gobierno comenzara a nacionalizar las industrias. 

La búsqueda de libertad llevó a Slavko a Sudamérica, instalándose en Uruguay, en la localidad Libertad y dando origen al nombre de la destilería. “Él vino al Uruguay buscando libertad y en homenaje a eso nuestra destilería se llama Libertad”, expresó Badel.

Sello distintivo

Destacando el alcohol neutro de alta calidad como su sello distintivo, Badel comentó el enfoque artesanal en la destilación. “La tecnología de Isotope Distillation permite una precisión sin igual al separar componentes, creando un alcohol puro y suave que sirve como la esencia de todos los productos”, indicó. 

La suavidad distintiva de los productos de Libertad, resaltada por su aroma único, se deriva directamente de la excelente calidad del alcohol utilizado en cada destilado. 

Desde sus inicios, la empresa adoptó la energía eléctrica, generada internamente con paneles solares, marcando su compromiso con la sostenibilidad. Cada botella lleva consigo el eco de un proceso que respeta el entorno y busca un equilibrio armonioso entre tradición, sostenibilidad y tecnología. 

El arte detrás del vodka y la interpretación uruguaya del Gin Libertad

El vodka, pilar fundamental de Destilería Libertad, es resultado de un proceso de 15 días que destaca por su suavidad y pureza. Sin embargo, es el Gin Libertad el que revela la verdadera interpretación uruguaya del gin. “Ya sea en su versión clásica, añejada en barriles de vinos uruguayos o en el "London dry gin", cada variante es una expresión única de aromas que capturan la esencia del Uruguay”, subrayó Badel

Innovación para el futuro

Respecto a las nuevas tecnologías, Badel explicó que están trabajando en el desarrollo de una nueva columna híbrida, que opera de dos formas distintas y se puede alternar entre ellas, durante un mismo proceso de destilación. 

En la fase inicial, la columna opera como una destiladora de vodka, eliminando impurezas no deseadas. Posteriormente, se realiza un cambio para extraer aromas, simulando el proceso de destilación de whisky, ron o brandy. Este líquido, al igual que otros destilados aromáticos, se guarda en barriles específicos durante varios años. Durante este período, el alcohol se perfecciona y suaviza, eliminando impurezas persistentes. “Consideramos que nuestra tecnología disruptiva nos permite ingresar a la guarda un whisky libre de impurezas, siendo uno de nuestros principales desafíos futuros bajo el nombre "we sky Libertad "", afirmó. 

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!