Con Nicolás Baladón, Director de Chelato

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo Nicolás Baladón, Director de Chelato, habló sobre cómo es el consumo de helado de los uruguayos, qué producto no puede faltar en sus locales, el diferencial de la marca y contó a qué empresario uruguayo admira. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿Cómo es el consumo del uruguayo con respecto al helado?

Nicolás Baladón: El paladar del uruguayo es de los mejores en cuanto a que no les podés vender cualquier cosa. No es por viajar, es la cultura que tenemos. El helado que consumimos desde que nacimos, incluso de los industriales, es de muy buena calidad comparado con el resto del mundo.

Debido a nuestras raíces, italiano y español, es que arrancás con la vara alta, todas las heladerías que están abiertas es porque venden helados de muy buena calidad, sino no duran un minuto.

Tenemos un muy buen helado comparado con Europa, estamos a la par.

IN: ¿Qué producto no puede faltar?

NB: Creo que el dulce de leche, ya que es muy bueno, es el más pedido por los uruguayos y el más vendido en los locales. Pero a nivel general, como canal gastronómico la crema americana, ya que vendemos 50 baldes por día y de dulce de leche 5. Maracuyá y frutilla les siguen.

Nosotros vamos a ferias y te van marcando lo que se viene en la siguiente temporada. En junio vamos a San Pablo, a Buenos Aires, a la Feria Latinoamericana de Heladería, cada dos años vamos a Italia y ahí traemos todo lo que es tendencia para el otro año. Hace un año o dos lo nuevo es no hacer los sabores raros, sino enfocar en hacer un buen dulce de leche o vainilla. Ya no tenemos tantos helados exóticos como antes, estamos con 24 sabores bien marcados y podés tener cuatro o cinco diferentes.

IN: ¿Cuál es el diferencial de ustedes en el mercado?

NB: Tratamos de generar una experiencia fuera del local, la gente tiene fidelidad con la marca, hay buen manejo de redes sociales y nos enfocamos 100% a generar la experiencia en base a nuestro helado o marca. El producto puede ser bueno, pero no lo que te haga la diferencia, podés generar una tendencia por medio de redes sociales o con la presencia en el parque el fin de semana o en un cumpleaños de 15, si van a una expo en el LATU estamos ahí. Generamos una experiencia visual, en cada lado que vas estamos y creo que eso nos marcó como diferencial, fidelizar la marca.


¿Cuál es el empresario uruguayo que más admirás?

NB: Para mí Rodolfo Oppenheimer, creo que en su momento lo que hizo fue para admirar. Apostar a Mc Donald´s, cuando todos decían que Uruguay era el país del chivito.

Gracias a quienes nos acompañan:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.