Con Mauricio Giacometti, director de Instituto CPE

De la mano de Invenzis y Edenred volvieron los almuerzos ejecutivos en los que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo con Mauricio Giacometti, director de Instituto CPE, se habló sobre los inicios de la institución, el análisis de datos y el desarrollo de la inteligencia artificial en Uruguay. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿Cómo comenzaron?

Empecé dando clases particulares de econometría en el living de mi co-living (porque era un apartamento que alquilábamos con varios compañeros) y allí empezó todo. Tuve mis primeros cuatro alumnos; una de ellas fue una gran promotora, que además era influencer, y se encargó de comentarle a varios amigos sobre lo que estaba haciendo.  Después pasé a tener clases de 20 alumnos, y me podía mantener tranquilamente trabajando dos horas por día de lunes a jueves; así estuve durante 7 años.

Cada vez tenía más alumnos. En 2008 sumé a mi esposa, y luego empezamos a contratar docentes; ahora tenemos más de 50. Compramos un apartamento de 50 m2, después nos mudamos a otro de 200 m2, a otro de 300 m2 y hoy tenemos más de 500 m2 en salas.

En el 2014, ya 10 años después de que empecé a dar clases, arrancamos con la parte corporativa. Hoy, el 50% de nuestro público son profesionales que quieren mejorar su perfil educativo, y el otro 50% son empresas, que nos contratan por la parte de analytics.

¿Dan cursos online?

Tenemos, pero yo soy de la idea de que siempre van a haber nichos. Hice una maestría online y no haría otra; no la niego, me parece que no es para todos. Nosotros tenemos capacitaciones presenciales, semipresenciales y online, con un sistema de videoconferencia, que graba todo lo que pasa en la clase y si el alumno falta no tiene excusas para perder el curso. Igualmente creo que el cuerpo a cuerpo en la educación sigue generando un valor agregado, y también pienso que existe un nicho no menor que se va a mantener y que va a preferir una capacitación cara a cara.

¿En qué crees que va a cambiar el análisis de datos?

Creo que ya está cambiando. En 2017 di una charla sobre lo que son las etapas de maduración de las empresas. Tenemos algunas que usan los reportes que los softwares les brindan, es decir, los indicadores que hizo un yankee o un chino para su empresa. Sin embargo, esto no funciona con la manera en que yo la gestiono, o con las características y cultura que tiene mi país. Tenemos empresas que están en ese lugar, que miran la tasa de rotación acá como lo hacen allá, y deben medirse totalmente diferentes. También existen quienes quieren hacer otras cosas como crear su propia tasa de rotación y ejecutarlo manualmente; otras que todo prefieren hacerlo automático, y otras que dicen: “ahora que está todo automático vamos a mirar esos números, a jugar un poco y aprender qué es lo que está pasando”; allí es que empiezan a hacer analítica básica. Cuando hablan de inteligencia artificial o de que las cosas se hacen solas les digo: “tranquilos, que aún hay varias etapas por quemar”.

¿Cómo ve el desarrollo de inteligencia artificial en Uruguay?

Tenemos una cabeza muy diferente con respecto a otros países de la región. Existe una mano de obra capaz de hacer ese cambio; hay que proponérnoslo, porque lo que tiene la tecnología es que ha democratizado el acceso. Hoy podemos hacer cosas desde acá y venderlas en cualquier lado. Creo que hay chispas. Esperemos que esas chispas se junten un poco más y generen un fuego para que realmente podamos ser un faro en la región y una opción muy barata para este tipo de cosas. Creo que nos falta poco.

Gracias a quienes nos acompañan:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.