Con María José Caponi, directora de Publicis Impetu

De la mano de Invenzis y Edenred volvieron los almuerzos ejecutivos en los que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo con María José Caponi, directora de Publicis Impetu, se habló sobre la competitividad que tiene Uruguay en comparación con otros países y del cambio en la forma de comunicar que se dio en las diferentes empresas. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿Perdimos competitividad a nivel de producción?

Hoy, Uruguay es muy poco competitivo o menos que antes. Es mucho más atractivo producir y filmar en Argentina que hacerlo acá. Sobre todo cuando hablo de producciones audiovisuales. Hay una caída enorme de las producciones, porque dejó de ser competitivo. Igual, a nosotros como industria publicitaria no nos afecta, porque trabajamos poco para el exterior y además no somos una productora. Pero si hay productoras grandes y lo que ellas dicen es que les ha bajado un montón el trabajo.

¿Las empresas están cambiando la forma de comunicar?

Hay una vuelta a buscar un socio en comunicación que sea único. Hace unos años aparecieron las centrales y los anunciantes se vieron tentados a decir “pruebo en una agencia de relaciones públicas, en una agencia digital, etc.”, y hoy creo que se han dado cuenta de que les resulta mucho más caro tener cinco proveedores o interlocutores.

Les resulta mucho más simple tener un solo interlocutor y optimizar costos en un solo socio estratégico. Por suerte nosotros nunca fuimos a ese formato de tener 20 empresas separadas, siempre intentamos tener nuestra integralidad. Sí tenemos nuestras áreas de especialización, pero siempre funcionamos juntos como agencia integral y nos parece mucho más honesto y profesional.

¿Qué fue lo más arriesgado que hicieron para una marca?  

Lo que hicimos para Sarubbi el año pasado, la campaña de la ópera y los fiambres; creo que fue el fenómeno más fuerte que hubo en la publicidad uruguaya. Se viralizó antes de que la pautáramos y fueron impresionantes los comentarios que se hicieron para la marca. Para el cliente fue sorprendente el éxito en ventas y con esto ganamos el gran Effie del año pasado. Creo que fue el fenómeno de comunicación más masivo.

¿De dónde sale la idea?

Nosotros ya veníamos trabajando hace uno o dos años en la marca y en sus orígenes italianos. La campaña anterior la fuimos a filmar a Italia, donde se les daba para probar los fiambres Sarubbi y ellos decían que estaban aprobados. Y la segunda etapa surge de la misma base. La idea es que esa línea siga.

¿Qué es lo más desafiante de trabajar en el mundo de la comunicación?

El mundo de la comunicación cambió muchísimo. Antes, trabajar en la publicidad era mucho más sencillo porque hacíamos una campaña multimedios, que la veía todo el mundo. Era televisión, radio, vía pública y funcionaba. La fragmentación de las audiencias es muy grande; tenemos que saber en dónde vamos a encontrar a nuestros consumidores y cómo tenemos que hablarles. Hoy hacemos 10 formatos de mensajes para digital y si no funciona hay que bajarlo y subir otro.

Gracias a quienes nos acompañan:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.