Con Marcelo Verdecchia, director comercial de La Mallorquina

De la mano de InvenzisEdenred Four Points by Sheraton Montevideo volvieron los almuerzos ejecutivos en los que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo con Marcelo Verdecchia, director comercial de La Mallorquina, se habló sobre la tradición, la mano de obra y los productos más representativos de esta empresa que ya lleva 70 años en el mercado uruguayo. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿Por qué crees que La Mallorquina se consolidó como una marca tradicional en Uruguay?

Hemos logrado trascender generaciones. Ya estamos en la tercera, llevamos 70 años de marca, 50 bajo nuestra custodia, y creo que eso es lo que nos va acercando o llevando a ser tradicionales. Quizás no tenemos un producto de referencia o icónico pero si todos fueron aprobados en uno u otro momento.  Los sabores siempre se conservan, intentamos mantener el toque artesanal en todos los productos, más allá de los procesos industriales. Además, sigue siendo 100 % capital uruguayo, y no han habido cambios de ese tipo.

¿Cuántos empleados conforman la empresa?

Cuando yo entré éramos 120. Hoy somos un poquito menos de 40; un poco por procesos de automatismos y otro poco porque hemos perdido terrenos en algunas líneas de producción. Sufrimos el ingreso de Bimbo en los años 2005 y 2006. Pero más allá de eso, la mayor parte de la disminución de personal sigue dándose por otro tipo de factores. Además, en los últimos años hemos intentado volvernos más especialistas en algunos productos y no producir tanta variedad.

¿Tienen zafras en las que contratan más personal?

Sí. Desde agosto hasta diciembre contratamos más personal por la producción de pan dulce y budines. Después viene la temporada de verano, en la que nosotros tenemos una buena venta en Maldonado, y la gente de la zafra la mantenemos hasta el final de temporada. No fue el caso de esta última.  

De igual forma, tampoco representa un gran número ya que la zafra ocupa alrededor del 20% más del personal en esos meses. Además, en esa época también se han hecho automatismos para prescindir un poco de la mano de obra, no ser tan dependientes y escaparle a los altos costos que hoy tiene, sobre todo en lo operativo.

¿Cuántos productos tienen en el mercado?

Hoy tenemos alrededor de 35 productos y lo que más vendemos son los panificados, como producto de volumen y de consumo de alta necesidad, pero como familia es la galleta de arroz, que viene multiplicando en un porcentaje bastante alto lo que se está produciendo. De hecho encontramos más consumidores que nos reconocen más por la galleta de arroz que por el pan.

Gracias a quienes nos acompañan:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.